Juan Pablo Paz (IFIBA, UBA-Conicet)

2025 fue declarado  como el “año internacional de la ciencia y la tecnología cuántica” por las Naciones Unidas. El motivo principal, que consta en la declaración oficial, es que vivimos en una época que muchos denominan como la de la “segunda revolución cuántica”. Pero, a la vez, se commemora el centenario  de los trabajos pioneros de Werner
Heisenberg, que contribuyeron sustancialmente a la consolidación de la cuántica como una teoría científica madura. En esta charla haré una mezcla de algo de historia evocando los inicios turbulentos de la cuántica, el proceso de consolidación teórica ubicado, aproximadamente, entre 1920 y 1930, y los impactos tecnoloógicos que la física cuántica generó en los primeros ochenta años del siglo XX.
Luego, me enfozaré en el análisis de los motivos por los cuales a partir de 1980 (aproximadamente) se produjo una revisión  conceptual de la física cuántica (que no implicó una modificación de la misma). Esta revisión fue estimulada por el desarrollo de técnicas que permitieron manipular sistemas cuánticos individuales (átomos, fotones, etc). Mostraré cómo ésto condujo  a la formulación de métodos notablemente simples para proteger la información de manera segura (la mal llamada criptografía cuántica), nueva formas de processor lainformación (en computadoras y simuladores cuánticos), advances notables en el desarrollo de sensores ultra precisos, la creación de formas de teletransportación de estados cuánticos y la puesta a prueba a de aspectos fundamentales de la física cuántica. Si el tiempo lo permite, haré una breve reseña de la situación de la ciencia y tecnologías cuánticas en nuestro país en la actualidad y contaré algo sobre la historia de la computación cuántica entre nosotros (ofreciendo una mirada sesgada y personal).

DF es docencia, investigación y popularización de la ciencia.