El significado del espacio tiempo: agujeros negros y entrelazamiento cuántico
- 2025-07-22 17:00 |
- Aula Magna. Pab 2
Claudio Iemmi
Exactas-UBA
La integración de la fotónica con la electrónica ha sido la llave de los resultados más innovadores tanto en el ámbito académico como en el surgimiento de nuevos desarrollos tecnológicos. Dentro de los avances en optoelectrónica las pantallas de cristal líquido se han constituido en una herramienta fundamental para controlar, en forma dinámica, la amplitud, la fase y la polarización de un haz de luz.
En este coloquio describiré tres líneas de investigación en la que utilizamos estos dispositivos. Una de ellas está asociada a la generación y caracterización de sistemas cuánticos fotónicos de alta dimensión (qudits). Se mostrarán las arquitecturas ópticas que permiten tanto la preparación de los estados cuánticos como la implementación de un proceso tomográfico. Por otra parte, se presentará un sistema óptico que permite emular una q-plate generalizada. Con este dispositivo es posible generar haces vórtice-vectoriales cuya propagación resulta de interés, tanto desde el punto de vista básico, para comprender la evolución de sus singularidades, como en áreas tales como polarimetría imagen y control continuo del torque luminoso ejercido sobre partículas. Por último, mostraré el diseño e implementación de un polarímetro de Mueller basado en un par de pantallas monopixel de cristal líquido que resulta en un dispositivo preciso, portable y de bajo costo que es potencialmente de interés para usuarios que requieren un instrumento para aplicaciones fuera de un entorno de laboratorio. En particular se presentarán los resultados obtenidos en muestras de interés criminalístico tales como la detección de huellas digitales latentes y documentos adulterados.
Gustavo Grinblat (IFIBA)
En esta presentación voy a mostrar resultados de nanoestructuras fotónicas resonantes (nanoantenas y metasuperficies) de materiales metálicos y dieléctricos para modulación ultrarrápida de la luz (sub-100 fs), conversión no-lineal de frecuencias ópticas, determinar propiedades mecánicas de películas delgadas en el rango de los GHz, y controlar la direccionalidad del hipersonido en la nanoescala. También presentaré los primeros resultados de fabricación y estudio de materiales bidimensionales y sistemas híbridos que estamos llevando a cabo en el grupo.
Células, genes y espacios latentes para el estudio del espacio de fases del desarrollo neuronal en animales adultos
Ariel Chernomoretz
Exactas-UBA
El acceso experimental a datos moleculares en escalas 'omicas' ha transformado la investigación biomédica actual. En nuestro grupo, bajo un enfoque conocido como Biología de Sistemas, combinamos teoría de sistemas complejos, mecánica estadística y aprendizaje automático para extraer patrones biológicamente relevantes de estos grandes volúmenes de datos.
En general estamos interesados en utilizar conocimientos acerca del entramado de relaciones que ocurren en una escala microscópica para entender comportamientos que se despliegan en una escala mayor, más extensa espacio-temporalmente, y que puede asociarse por ejemplo a la emergencia de fenotipos complejos o funcionalidad biológica de alto nivel.
En esta charla presentaré resultados de un proyecto paradigmáticos de este enfoque donde buscamos entender a nivel molecular el proceso de nacimiento y desarrollo de nuevas neuronas en cerebros adultos. En qué espacio es posible caracterizar cuantitativamente a una célula? Cómo se describen estados de equilibrio (i.e. estadíos celulares) y procesos de desarrollo en ese espacio? ¿Cuáles son las redes génicas específicas capaces de sostener estadíos y regular procesos neurogénicos? son algunas preguntas que pudimos responder analizando paisajes transcripcionales de célula única.
Gabriela Pasquini, Laboratorio de Bajas Temperaturas DF.
Comprender y eventualmente manipular la dinámica de nucleación y movimiento de paredes de dominio en películas delgadas es crucial para múltiples aplicaciones. Desde un punto de vista básico, constituyen un sistema modelo de interfaz elástica, cuyas propiedades tanto dinámicas como morfológicas tienen analogías con sistemas muy diversos, que van desde líneas de mojado a vórtices superconductores. Las paredes de dominio pueden manipularse con la aplicación de campos magnéticos o corrientes, y pueden observarse en forma directa mediante técnicas magnetoópticas. En los últimos años, mediante una colaboración entre el Laboratorio de Bajas Temperaturas y el Laboratorio de Óptica y Fotónica, desarrollamos en el DF una técnica de microscopía magnetoóptica, con la que estudiamos dinámica de paredes en películas delgadas con magnetización fuera del plano. En esta charla voy a introducir los principios de esa técnica y la física básica necesaria para describir la dinámica de las paredes de dominio. Luego voy a mostrar algunos fenómenos muy llamativos que aparecen cuando se someten dominios magnéticos tipo burbuja a pulsos de campo magnético alternos, y cómo logramos explicarlos. Finalmente, les voy a contar algunos resultados muy recientes, aun en la cocina, obtenidos en colaboración con la Universidad de Barcelona, y comentar algunos proyectos que tenemos para el futuro cercano.
Aula Federman - Primer Piso - Pabellón 1 - Ciudad Universitaria - CABA.