El significado del espacio tiempo: agujeros negros y entrelazamiento cuántico
- 2025-07-22 17:00 |
- Aula Magna. Pab 2
Cesar Bertucci
IAFE - UBA - Conicet
La misión Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN (MAVEN) se dedica a medir las propiedades del entorno de planeta rojo a fin de estudiar los mecanismos por los cuales su atmósfera se escapa al espacio. Este problema es de gran importancia en el contexto de la habitabilidad de un planeta cuya superficie -se cree- albergó agua líquida hace algunos miles de millones de años. La ausencia actual de un campo magnético intrínseco y de escala global en Marte hace que el flujo de plasma de origen solar (viento solar) en el que está inmerso el planeta interactúe de manera directa con su atmósfera ionizada mediante procesos mayormente no colisionales que se encargan de transferir energía y cantidad de movimiento. En este contexto, la ganancia de energía cinética por parte de las partículas cargadas de origen marciano a expensas del viento solar es suficiente como para que estas contribuyan de manera significativa al escape atmosférico. Desde su inserción en órbita en 2014, las mediciones de MAVEN han podido poner en evidencia elementos claves dentro de estos mecanismos de intercambio de energía y cantidad de movimiento y además ha provisto información relevante acerca de cómo influyen en esta interacción factores tales como la excentricidad de su órbita, las estaciones y el ciclo solar. En este coloquio repasaremos algunos de los resultados más relevantes obtenidos por nuestro grupo en relación con esta problemática y los desafíos que se abren de cara a futuras misiones.
Andres Chacoma
UBA- Conicet
En deportes de red como el Pádel y el Vóley, los rallies representan la sucesión de eventos que ocurren desde el servicio inicial hasta que uno de los dos equipos marca un punto. Durante estos intercambios, los atletas se enfrentan a un entorno dinámico y complejo, en el que deben adaptarse de manera continua tanto a las acciones de sus compañeros como a las de sus oponentes. Estas decisiones, que requieren un alto nivel de precisión, deben tomarse en fracciones de segundo, bajo condiciones de exigencia física, mental y muchas veces con información incompleta.
Este entorno complejo plantea un desafío significativo para su estudio, debido a la gran cantidad de grados de libertad involucrados: las múltiples interacciones entre jugadores, el movimiento del balón, las posiciones cambiantes, entre otros. Sin embargo, mediante la implementación de modelos probabilísticos parsimoniosos, es posible reducir la complejidad del sistema, capturando sus aspectos esenciales. Estos modelos permiten describir cómo las interacciones de cooperación entre compañeros, y de competencia con los rivales, dan lugar a patrones emergentes que influyen directamente en el resultado del rally.
Este enfoque ofrece una nueva perspectiva sobre el análisis de la performance, proporcionando un marco teórico para entender cómo factores individuales y colectivos, pueden contribuir a la dinámica general del juego. Así, se pueden explicar la emergencia de observables globales que permiten no solo describir la evolución del juego, sino también proponer métricas cuantificables que puedan ser utilizadas para mejorar el rendimiento deportivo y el diseño de estrategias.
Christian Schmiegelow
Departamento de Física. UBA-Conicet
En esta charla hablaré de dos temas. Primero, contaré sobre uno de los experimentos más recientes que realizamos en el Laboratorio de Iones y Átomos Fríos (LIAF) del DF UBA-CONICET, donde medimos lo que se conoce como el efecto Doppler rotacional. Es decir, un efecto Doppler que es sensible a la dirección de movimiento del objeto en dirección transversal al haz que lo mide. Este esquivo efecto fue predicho hace varios años, pero hasta hoy no había prueba clara de su existencia. Los experimentos muestran claramente que sus propiedades físicas, a pesar de ser antiintuitivas, eran las esperadas y permiten la observación de fenómenos aún más raros, como las llamadas “super patadas”, en las que un fotón puede transferirle a un átomo un momento mayor que ħk. Luego, hablaré sobre una nueva serie de experimentos que estamos desarrollando en el LIAF, en los que buscamos perfeccionar los métodos actuales de enfriamiento láser de sólidos. Explicaré los principios de la técnica de enfriamiento anti- Stokes, los avances en el laboratorio y las perspectivas para los próximos años.
Agustin Freiberg Hoffmann
Facultad de Psicología
Las dificultades que presentan los estudiantes universitarios para superar exitosamente los primeros años de la carrera han capturado el interés y la preocupación de las autoridades universitarias, principalmente en los últimos tiempos. Este fenómeno ocurre tanto a nivel nacional como internacional y se vincula principalmente a la falta de hábitos de estudio con la que egresan los alumnos del nivel secundario de educación. En este contexto, se presenta la temática de la autorregulación de los aprendizajes en los estudiantes universitarios, describiendo su proceso y el modo en que este fenómeno puede afectar al rendimiento académico. Se mencionan las distintas dimensiones que pueden ser autorreguladas, y, diferentes variables relacionadas que ofrecen información relevante para la mejora de los aprendizajes. Se enumeran una serie de medidas que pueden contribuir con la mejora de las habilidades autorregulatorias de los estudiantes. Finalmente se presenta una aplicación para dispositivos móviles diseñada para promover las estrategias de aprendizaje autorregulado en los estudiantes universitarios.