Universo Startup 2
- 2025-05-16 20:56 |
- Cero+Infinito
Física en el problema de los vuelos comerciales
Paola Rodriguez Imazio, CONICET- SMN
La turbulencia de aire claro (CAT, por sus siglas en inglés) es un fenómeno que se produce en la troposfera superior y la estratosfera inferior (entre 8 y 15 km, donde tienen lugar la mayoría de los vuelos comerciales), y que no está asociada a nubes ni tormentas. Este fenómeno inesperado y difícil de predecir es peligroso para la aviación, ya que no es visible para los pilotos ni detectable por los radares estándar a bordo.
Por otro lado, la CAT pareciera ser la principal responsable del intercambio vertical de ozono estratosférico en la región antártica, lo cual tiene implicancias directas en el tiempo y el clima.
En esta charla, les mostraré como utilizamos mediciones in situ de alta resolución provenientes de aeronaves, combinadas con modelos de pronóstico numérico para estudiar coeficientes turbulentos como la energía cinética turbulenta y la tasa de disipación, con el fin de mejorar nuestra comprensión de la turbulencia atmosférica aplicada particularmente a la región antártica.
Gabriel Mindlin
Departamento de Física, Exactas-UBA
Una de las decisiones intelectuales más importantes que tendrán que tomar los científicos que formamos en la actualidad, es el espacio que le darán a una perspectiva interpretativa a la ciencia que generen, y el que le darán a lo que conocemos como inteligencia artificial; una disciplina que ostenta sus éxitos sin explicitar reglas o leyes. En este coloquio describiré trabajos que apuntan a dilucidar la relación entre la dinámica y el procesamiento de datos por parte de diversas estructuras de redes neuronales, con el fin de explorar la relación entre ellas.
Andrea Bragas (IFIBA, UBA-CONICET) & Diego Arbó (IAFE, UBA-CONICET)
La Academia Real Sueca ha galardonado con el Premio Nobel de Física conjuntamente a Pierre Agostini (Ohio State University, Estados Unidos), Ferenc Krausz (Max Planck Institute of Quantum Optics, Alemania) y Anne L’Huillier (Lund University, Suecia) por sus métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos para el estudio de la dinámica electrónica en la materia. En este coloquio explicaremos cómo Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier han creado pulsos láser de attosegundos y elaborado las técnicas de medición de los tiempos más cortos medidos por la humanidad, las cuales se usan para desentrañar los rápidos procesos en los que los electrones se mueven o cambian de energía dentro de los átomos y las moléculas.
Fernando D. Stefani
Centro de Investigaciones en Bionanociencias, CONICET. Departamento de Física, FCEN-UBA.
La microscopía de fluorescencia de superresolución, también conocida como nanoscopía de fluorescencia, supuso un gran avance en el campo de la visualización de sistemas biológicos y de materia blanda, ya que ofrece una resolución por debajo de la difracción utilizando luz visible. Aunque estos métodos no enfrentan a ningún límite fundamental, la resolución de la primera generación de métodos estaba limitada por la fotoestabilidad de los fluoróforos en condiciones ambiente a unos 10-30 nm de resolución. Esto ha motivado el desarrollo de una segunda generación de métodos de nanoscopía de fluorescencia que apuntan a brindar resoluciones por debajo de los 10 nm, proporcionando así una verdadera resolución molecular. En esta charla, presentaré los últimos esfuerzos de nuestro laboratorio para abordar este reto a través de cuatro enfoques diferentes: MINFLUX por pulsos intercalados1, SIMPLER2, STED-FRET3, y RASTMIN4.
Diego Ferreiro
Laboratorio de Fisiología de Proteínas, Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. IQUIBICEN-CONICET