Universo Startup 2
- 2025-05-16 20:56 |
- Cero+Infinito
El cuatrimestre intensivo de verano 2022 está llevándose a cabo con total presencialidad: Todos los laboratorios de enseñanza y las materias teórico-prácticas de la carrera de Física, así como las materias que los profesores del Departamento dictan para otras carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
El estudio Updated science-wide author databases of standardized citation indicators, publicado en octubre de 2020 recopila información sobre la cantidad de citas que reciben los autores de las publicaciones científicas a lo largo de su carrera. Este análisis permite conocer algunas científicas y científicos que se encuentran entre los cien mil primeros en todos los campos; y también, da a conocer al 2 % más citado dentro de su disciplina principal.
Cuatro investigadores del Departamento de Física forman parte de los más citados: Juan Pablo Paz; Esteban Calzetta; Pablo Mininni y Ricardo Depine. Además, del físico Luis Chimento, quien fuera profesor de la casa hasta su jubilación. La publicación ha utilizado información de la base de datos Scopus desde 1960 hasta 2019.
El impacto de los trabajos académicos en un sistema global es un índice de calidad institucional como lo es la posición que ocupa la Universidad de Buenos Aires: primera a nivel nacional, octava entre las de Latinoamérica, y número 66 a nivel mundial según el ránking QS. Así como también el Conicet, elegido recientemente como la mejor institución gubernamental de ciencia de Latinoamérica.
La Red europea de supercómputo PRACE otorgó 40 millones de horas a utilizar en un año a tres colaboradores franco-argentinos: el investigador del DF Pablo Mininni, Alexandros Alexakis de École Normale Supérieure y Raffaele Marino de École Centrale de Lyon. Haber ganado la convocatoria implica una financiación de cuatro millones de dólares para simulaciones en la supercomputadora Joliot-Curie.
El proyecto se llama BIG Turbulence (Bidirectionality In Geophysical Turbulence), busca mostrar que bajo condiciones realistas las atmósferas planetarias pueden tener procesos en los que se auto-organizan: espontáneamente generan estructuras grandes y ordenadas - como la mancha roja de Júpiter o los tornados en la Tierra- que pueden vivir por tiempos largos. La aparición de estas estructuras auto-organizadas puede pensarse como un resultado inesperado de la turbulencia. Por lo tanto, el estudio propone hacer una simulación numérica muy grande de un flujo turbulento atmosférico: estratificación en densidad por efecto de la gravedad, rotación por efecto de la rotación planetaria, y una relación de aspecto del dominio donde está el fluido parecida a la de muchas atmósferas planetarias. En base a la teoría, desde la década del ´70 se sabe que estos procesos son posibles. Y experimentos de laboratorio, y simulaciones numéricas mostraron que la auto-organización ocurre, pero en situaciones alejadas de los parámetros de la atmósfera o usando modelos simplificados para describir la turbulencia.
El proyecto va a usar GHOST, un código desarrollado por Pablo Mininni, y uno de los códigos que desarrolla y mantiene el Laboratorio FLiP en el DF. GHOST es un código paralelo que escala a cientos de miles de procesadores para resolver ecuaciones de fluidos en contextos atmosféricos, geofísicos y astrofísicos, interacción de fluidos con partículas, y fluidos cuánticos.
La simulación va a realizarse en un recinto de ~10 km de altura y 320x320 km^2 en el plano horizontal, con una resolución de 26 metros. Es decir, vamos a ver estructuras con tamaños que van desde 320 km hasta los 26 metros. La simulación requiere 10 TB de memoria RAM. Joliot-Curie tiene una capacidad de cálculo de más de 9 Petaflops, es decir que puede hacer más de 9000000000000000 operaciones por segundo.
Nuevos barbijos ATOM PROTECT N95 PLUS (FFP2) desarrollados por el Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos que dirige Silvia Goyanes en en nuestra institución, y en colaboración con la Universidad de San Martín.
Estos barbijos superan la capacidad filtrante del modelo original gracias a las distintas capas que lo componen:
1. Una capa externa semi-impermeabilizante que imprime lentitud al ingreso de microgotas.
2. Una tela tejida de algodón poliéster con activos antivirales.
3. Filtro de séxtuple capa de tela no tejida -Synergex hidrofóbica- fabricada por la empresa Berry. Su capacidad filtrante es de 97,1 % para polvos a partir de 0.1 µm y de 99,9 % para aerosoles acuosos de Cloruro de Sodio.
La eficiencia a la filtración de bacterias es de 95,9 %. Además se ha comprobado que cumple con las normas de presión diferencial que garantizan una correcta respiración para el usuario. Todos estos test fueron realizados por Nelson Labs.
4. Capa de tela tejida de algodón poliéster con los mismos activos bactericidas y fungicidas que el modelo original. Los Atom Protect originales son recomendados por su alta respirabilidad y eficiencia frente a la retención de aerosoles y para inactivar virus y patógenos.
Los Atom Protect N95 PLUS son superadores a los anteriores por tener una capacidad filtrante de 99,9% más allá de una eficiencia de 97,1 % para polvos a partir de 0, 1 µm. Este barbijo no requiere ser lavado y posee una duración de 50 horas; se recomienda cambiarlo cada 4.