Universo Startup 2
- 2025-05-16 20:56 |
- Cero+Infinito
Paola Salio
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, CONICET-UBA, Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Universidad de Buenos Aires, UMI-IFAECI, CNRS-CONICET-UBA, Buenos Aires, Argentina;
Buscando que nuestro trabajo trascienda más allá de un DOI: trasladando nuestras investigaciones a aplicaciones
A menudo nos preguntamos “para qué hacemos esta actividad?. Nuestros laboratorios son el origen de innumerables investigaciones que abarcan desde teorías y conceptos hasta modelos, algoritmos y tecnologías. Sin embargo, muchas veces nos planteamos el desafío de llevar esa investigación básica a una transferencia tecnológica efectiva.
Los experimentos en la Meteorología plantean desafíos significativos, ya que las preguntas científicas deben ser cuidadosamente diseñadas para lograr mediciones precisas de los fenómenos deseados y sobre todo requiere enormes esfuerzos económicos que nuestros proyectos nunca logran financiar. Sin planearlo, quizás seria mejor decir sin pensarlo, me durante mi carrera me vi involucrada en los dos experimentos de campo mas grandes que sucedieron en la Argentina. SALLJEX y RELAMPAGO-CACTI han dejado una profunda huella en mi carrera profesional de enormes aprendizajes. En esta charla, deseo que transitemos juntos la línea de tiempo acerca de una serie de logros significativos que marcaron un cambio crucial en la integración de las investigaciones en las operaciones del Servicio Meteorológico Nacional durante estos dos grandes experimentos.
Diego Wisniacki
Departamento de Física & IFIBA, UBA - Conicet
María Gabriela Lagorio
Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física/ INQUIMAE. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
La fluorescencia, es un fenómeno fascinante ampliamente estudiado en varios campos científicos. En el contexto de la biología de las plantas, la fluorescencia ha surgido como una herramienta valiosa para investigar la fotosíntesis y la salud vegetal. Esta charla proporciona una visión general de la fluorescencia en las plantas, con un enfoque específico en la fluorescencia de la clorofila, abarcando observaciones desde la escala global hasta el nivel celular.
A nivel macroscópico, las técnicas de teledetección utilizando sensores basados en satélites han revolucionado nuestra comprensión de la salud y la productividad de las plantas a nivel mundial. Satélites como el Observatorio de Carbono en Órbita-2 (OCO-2) y TanSat detectan la señal de fluorescencia emitida por la vegetación en las regiones espectrales del rojo y el infrarrojo lejano. Al cuantificar esta fluorescencia, los investigadores pueden obtener información valiosa sobre el estrés de las plantas y las tasas de asimilación de carbono, lo que ayuda en el monitoreo de la dinámica de los ecosistemas y los impactos del cambio climático.
Acercándonos al nivel de la planta, la fluorescencia de la clorofila sirve como una sonda para investigar la fotosíntesis de manera no invasiva. Al medir la fluorescencia emitida por la clorofila, se puede obtener información sobre varios procesos vitales, incluida la captación de luz, la disipación de energía y el transporte de electrones dentro de la maquinaria fotosintética. Una técnica comúnmente utilizada para evaluar la fluorescencia de la clorofila a nivel de hoja es la fluorometría de Modulación de Amplitud de Pulso (PAM). Los fluorómetros PAM proporcionan mediciones en tiempo real de parámetros de fluorescencia, como el rendimiento cuántico máximo del fotosistema II (PSII) (Fv/Fm) y el rendimiento cuántico efectivo del PSII (ΦPSII). Estos parámetros ofrecen información valiosa sobre la eficiencia fotosintética de la planta y pueden servir como indicadores sensibles de estrés, como deficiencias de nutrientes, sequía o temperaturas extremas. Además, el análisis de la fluorescencia transitoria rápida permite identificar pasos específicos en la cadena de transporte de electrones donde ocurren interrupciones debido a factores bióticos o abióticos.
A nivel celular, la fluorescencia de la clorofila describe la compleja interacción entre la absorción de luz, la transferencia de energía y las reacciones fotoquímicas dentro de los cloroplastos.
Además, la charla abordará especialmente la fluorescencia en estado estacionario, que proporciona información valiosa sobre la distribución espectral de la luz emitida, a nivel de cloroplasto, hoja y dosel. La presentación también introducirá modelos de corrección física destinados a mitigar distorsiones causadas por la reabsorción de luz (filtro interno) en hojas y dosel de plantas. Además, se presentará la metodología de campo conocida como fluorescencia inducida por LED montada en tractores, demostrando cómo los modelos físicos permiten la obtención de información a nivel celular a partir de datos recopilados a distancia.
Al integrar todas estas observaciones a diferentes escalas, los científicos pueden profundizar su comprensión de la biología de las plantas y contribuir a prácticas agrícolas más sostenibles y al manejo de ecosistemas en medio de un clima cambiante.
Gustavo Otero Y Garzón
Departamento de Física. IFIBA UBA- CONICET
La Física experimental de partículas a altas energías busca comprender cuáles son los constituyentes fundamentales de la naturaleza y cómo interactuan. Dado que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) produce choques entre protones que viajan a velocidades cercanas a la de la luz con la máxima energía posible en la actualidad, a razón de cuarenta millones de veces por segundo, es un lugar excelente para expandir la frontera de nuestro conocimiento en esta área de la Física. Con el fin de mostrar los desfíos experimentales con los que nos enfrentamos, en esta charla presentaremos herramientas novedosas y a la vez necesarias para echar luz sobre uno de los interrogantes más relevantes en esta área: la materia oscura.
Martín G. Bellino
Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-CONICET)
En esta charla nos haremos la siguiente pregunta: ¿Podremos hacer quelos líquidos se comporten de manera sorprendente e incluso como si tuvieran vida? Les anticipo que la respuesta es Sí! y que sólo necesitamos gotas y una superficie nanoporosa. Mostraré que existe una evaporación mejorada por nanoporos que desafía el paradigma del fenómeno de evaporación mostrando comportamientos contra-intuitivos: las gotas más frías o más salinas se evaporan más rápido.[1] Luego mostraré que un par de gotas químicamente complementarias puedenvolverse inteligentemente interactivas al ser colocadas sobre una superficie nanoporosa (operación autónoma de estímulo-respuesta con diferenciación de roles), asemejándose a fenomenologías típicas de los sistemas vivos.[2] Esta visión renovada de la interacción fluido-nanomaterial aporta nuevos escenarios tanto para la comprensión
de fenómenos naturales (incluyendo origen de la vida) como para aplicaciones industriales y tecnológicas como el desarrollo de microfluídica robótica inteligente.
[1] R. Gimenez, G. Soler-Illia, C.L.A. Berli, M. G. Bellino. Nanopore-Enhanced Drop Evaporation: When Cooler or More Saline Water Droplets Evaporate Faster. ACS Nano 14, 2702 (2020).
[2] A. Pizarro, C.L.A. Berli, G. Soler-Illia, M. G. Bellino. Droplets in underlying chemical communication recreate cell interaction behaviors. Nature Commun 13, 3047 (2022).Aula Federman - Primer Piso -
Pabellón 1 - Ciudad Universitaria - CABA.