Universo Startup 2
- 2025-05-16 20:56 |
- Cero+Infinito
Eran Sela - Tel Aviv University
Así como el término Luthier, que designaba originalmente a los fabricantes de laúdes, se extendió luego a las cuerdas frotadas y a otros instrumentos musicales, podemos hablar de una lutheria “generalizada” como la técnica que involucra la generación y el control del sonido por cualquier medio con un fin artístico. En esta charla vamos a presentar de manera informal algunos desarrollos de nuestro grupo en este sentido y en particular el uso de la dinámica no lineal para replicar instrumentos de viento y crear nuevos instrumentos digitales.
El propósito es desarrollar una herramienta accesible para explorar modelos dinámicos mediante la “sonificación” en tiempo real de las ecuaciones y que permita, por ejemplo en el caso de la réplica acústica, que instrumentistas experimentados puedan establecer correspondencias con sonoridades específicas de su práctica instrumental.
Galo Soler Illia (Instituto de Nanosistemas, Escuela de Bio y Nanociencias, UNSAM)
El desarrollo de las nanotecnologías implica crear y manejar una gran variedad de materiales nanoestructurados, cuyas propiedades dependen de su composición, tamaño, forma y superficie. Estos nanomateriales
pueden ser considerados a su vez bloques de construcción de nanosistemas más complejos, que combinan diferentes regiones con propiedades pre-establecidas (ej: conductividad, luminiscencia, catálisis, afinidad (bio)química, etc).
Entre los desarrollos más recientes, está la posibilidad de construir nanosistemas inteligentes que respondan a estímulos externos como la luz, el pH, la composición química, la presión, etc. Estos nanomateriales “inteligentes” pueden ser programados para comportarse de manera autónoma, y tienen un enorme potencial en diagnóstico, terapias, sensado, robótica blanda, interfaz humano-máquina, etc.
Presentaremos diferentes rutas y estrategias basadas en el control de procesos físicos (autoensamblado molecular, confinamiento) y químicos (reactividad controlada y localizada) para diseñar nanosistemas que
puedan responder de una manera espontánea y aparentemente “viviente” a estímulos externos. La idea centrar implica combinar diferentes nanocomponentes en arquitecturas complejas, y establecer reglas y
métodos de comunicación entre ellos. El rol de las interfaces (superficie externa, nanoporos) y del transporte de señales (carga, moléculas, cambios de volumen) entre estas diferentes regiones nos permite controlar los caminos que llevan del estímulo a la respuesta. Ilustraré estos conceptos con ejemplos en las áreas de sensado, catálisis y nanofluídica. Estos son los primeros pasos para dotar de inteligencia a los materiales del futuro, inspirados en la complejidad de los sistemas biológicos.
Andrés Folguera
Instituto de Estudios Andinos, UBA-Conicet