El significado del espacio tiempo: agujeros negros y entrelazamiento cuántico
- 2025-07-22 17:00 |
- Aula Magna. Pab 2
Andrea Bragas (IFIBA, UBA-CONICET) & Diego Arbó (IAFE, UBA-CONICET)
La Academia Real Sueca ha galardonado con el Premio Nobel de Física conjuntamente a Pierre Agostini (Ohio State University, Estados Unidos), Ferenc Krausz (Max Planck Institute of Quantum Optics, Alemania) y Anne L’Huillier (Lund University, Suecia) por sus métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos para el estudio de la dinámica electrónica en la materia. En este coloquio explicaremos cómo Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier han creado pulsos láser de attosegundos y elaborado las técnicas de medición de los tiempos más cortos medidos por la humanidad, las cuales se usan para desentrañar los rápidos procesos en los que los electrones se mueven o cambian de energía dentro de los átomos y las moléculas.
Fernando D. Stefani
Centro de Investigaciones en Bionanociencias, CONICET. Departamento de Física, FCEN-UBA.
La microscopía de fluorescencia de superresolución, también conocida como nanoscopía de fluorescencia, supuso un gran avance en el campo de la visualización de sistemas biológicos y de materia blanda, ya que ofrece una resolución por debajo de la difracción utilizando luz visible. Aunque estos métodos no enfrentan a ningún límite fundamental, la resolución de la primera generación de métodos estaba limitada por la fotoestabilidad de los fluoróforos en condiciones ambiente a unos 10-30 nm de resolución. Esto ha motivado el desarrollo de una segunda generación de métodos de nanoscopía de fluorescencia que apuntan a brindar resoluciones por debajo de los 10 nm, proporcionando así una verdadera resolución molecular. En esta charla, presentaré los últimos esfuerzos de nuestro laboratorio para abordar este reto a través de cuatro enfoques diferentes: MINFLUX por pulsos intercalados1, SIMPLER2, STED-FRET3, y RASTMIN4.
Diego Ferreiro
Laboratorio de Fisiología de Proteínas, Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. IQUIBICEN-CONICET
Paola Salio
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, CONICET-UBA, Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Universidad de Buenos Aires, UMI-IFAECI, CNRS-CONICET-UBA, Buenos Aires, Argentina;
Buscando que nuestro trabajo trascienda más allá de un DOI: trasladando nuestras investigaciones a aplicaciones
A menudo nos preguntamos “para qué hacemos esta actividad?. Nuestros laboratorios son el origen de innumerables investigaciones que abarcan desde teorías y conceptos hasta modelos, algoritmos y tecnologías. Sin embargo, muchas veces nos planteamos el desafío de llevar esa investigación básica a una transferencia tecnológica efectiva.
Los experimentos en la Meteorología plantean desafíos significativos, ya que las preguntas científicas deben ser cuidadosamente diseñadas para lograr mediciones precisas de los fenómenos deseados y sobre todo requiere enormes esfuerzos económicos que nuestros proyectos nunca logran financiar. Sin planearlo, quizás seria mejor decir sin pensarlo, me durante mi carrera me vi involucrada en los dos experimentos de campo mas grandes que sucedieron en la Argentina. SALLJEX y RELAMPAGO-CACTI han dejado una profunda huella en mi carrera profesional de enormes aprendizajes. En esta charla, deseo que transitemos juntos la línea de tiempo acerca de una serie de logros significativos que marcaron un cambio crucial en la integración de las investigaciones en las operaciones del Servicio Meteorológico Nacional durante estos dos grandes experimentos.
Diego Wisniacki
Departamento de Física & IFIBA, UBA - Conicet