Universo Startup 2
- 2025-05-16 20:56 |
- Cero+Infinito
Alejandro Diaz-Caro
Universidad Nacional de Quilmes & Instituto de Ciencias de la Computación (CONICET/UBA)
En ciencias de la computación, es bien conocida la relación entre los lenguajes de programación, la lógica formal y la teoría de categorías en matemáticas. Esta relación se conoce como el isomorfismo de Curry-Howard-Lambek. La idea es que un programa bien tipado es la prueba de una fórmula lógica y es un morfismo en alguna categoría. Para diferentes lógicas, existen diferentes lenguajes de programación y diferentes categorías. Este isomorfismo es responsable de que podamos verificar formalmente la corrección de programas, diseñar lenguajes de programación con características avanzadas guiados por sus modelos y tener asistentes de pruebas matemáticas. En el caso de la computación cuántica, se han definido varios lenguajes de programación. Por un lado, están aquellos en el paradigma de "control clásico", que básicamente son una descripción de un circuito cuántico a alto nivel y permiten componer diferentes circuitos para formar programas más grandes. Por otro lado, están los lenguajes de "control cuántico", en los cuales se abstraen las operaciones cuánticas en primitivas del lenguaje y se consiguen lenguajes con características avanzadas, como permitir la superposición de flujos de control de programas o lenguajes para describir la superposición temporal que puede ocurrir, por ejemplo, en un tablero de óptica cuántica. En esta charla voy a explicar el isomorfismo de Curry-Howard-Lambek y los resultados recientes en el establecimiento de dicho isomorfismo para algunos lenguajes de programación con control cuántico.
Diego Grosz
CNEA - CONICET
En este coloquio abordaremos algunos aspectos de la óptica no lineal, básicamente, qué es y qué aplicaciones importante encuentra. Entre estas últimas, nos concentramos en los sistemas de comunicación por fibra óptica de alta capacidad y en la óptica integrada ("fotónica de silicio").
El uso creciente de baterías de litio a gran escala para electromovilidad ha traccionado varios proyectos internacionales de grandes dimensiones para la extracción directa de litio de los salares de la Puna Argentina, que pueden agotar las reservas en la próxima década, dejando muy pocas divisas y serios problemas ambientales. Pero también ha movilizado a sectores de ciencia y tecnología nacionales, dando lugar a importantes proyectos con el objetivo de aumentar la cadena de valor del litio (fábrica de baterías de Y-TEC).
Un aspecto menos conocido del litio es su uso en tecnología nuclear que permitiría aumentar notablemente el valor agregado comparado con su uso en baterías. Argentina es un país nuclear con un fuerte desarrollo de las tecnologías relacionadas, donde el litio tiene un rol estratégico. Para ello es necesario separar los dos isótopos estables del litio, 6Li y 7Li, proyecto en el cual estamos trabajando en CNEA, junto a INVAP y NA-SA en el marco de un proyecto estratégico financiado por FONARSEC. En esta charla discutiré los métodos electroquímico y láser de separación isotópica y las aplicaciones actuales de ambos isótopos en reactores de fisión, sensores de neutrones, centelladores para neutrografía y blindajes en instalaciones nucleares y, en el futuro, como combustible en reactores de fusión.
Graciela González
CONICET & DQIAQF, Exactas-UBA
En esta charla repasaremos algunos conceptos vinculados a las Armas de Destrucción Masiva y sobre algunos factores que han influido en su proliferación en determinados momentos de la historia.
Como caso de estudio analizaremos la evolución en el desarrollo y uso de las armas químicas, su rol en la Primera y Segunda Guerra Mundial hasta llegar a la Convención de Armas Químicas en 1993, abriendo debate sobre el rol que han jugado algunos científicos y como es la situación actual.
Para discutir cómo queremos que sea el desarrollo de las ciencias en un mundo globalizado donde no faltan conflictos y para pensar entre todos si todo conocimiento nuevo es publicable.
Sergio Paron
Instituto de Astronomía y Física del Espacio. CONICET-UBA
La formación de estrellas masivas posee varios interrogantes aún abiertos. Hoy en día, gracias a los telescopios e instrumentos más modernos estamos logrando poder observar y analizar los procesos físicos y químicos involucrados
en la formación de una estrella de alta masa.
En esta charla presentaré al medio interestelar, cuna de las estrellas, y charlaremos sobre las estructuras interestelares distribuídas en las distintas escalas espaciales relacionadas al colapso del gas que da lugar a las estrellas.
De esta manera, mostraré algunos trabajos realizados en nuestro grupo de investigación en donde se presentan resultados actuales que contribuyen a comprender la evolución del medio interestelar y la formación estelar.