Universo Startup 2
- 2025-05-16 20:56 |
- Cero+Infinito
Juan Calderón Bustillo
IGFAE
Gravitational waves provide us with an unique opportunity to observe ultra compact objects, such as black-holes, in a highly dynamical state, as pairs of these form and merge. This allows us to study the dynamics of space-time in the strong gravity regime and, in particular, search for subtle signatures of, nowadays theoretical, exotic objects known as black-hole mimickers. Among these, so-called boson stars are especially appealing due their simplicity and the fact that the particles building them up, known as ultralight bosons, are widely considered strong candidates to form (part of) what we know as Dark Matter. In this seminar I will describe ongoing efforts to produce catalogs of numerically simulated gravitational-wave signals from boson-star mergers that can be compared to existing LIGO-Virgo data in order to look for such objects, together with the corresponding data analysis techniques. In particular, I will focus on the qualitative discussion of the phenomenology of boson-star mergers, on the analysis of several LIGO-Virgo signals under this exotic hypothesis vs. the canonical black-hole merger one and on the estimation of the putative boson-star parameters, particularly focusing on the mass of the underlying bosonic particle.
Espectroscopía y manipulación coherente de grados de libertad fermiónicos en circuitos superconductores
Leandro Tosi – Grupo de Dispositivos y Sensores (CAB)
En esta charla voy a presentar experimentos recientes en circuitos superconductores donde a partir de la incorporación de junturas Josephson mesoscópicas se obtiene un sistema con niveles de energía discretos de carácter fermiónico. A diferencia de la mayoría de los circuitos cuánticos superconductores, en los que las excitaciones corresponden a modos electromagnéticos, en este caso las excitaciones son cuasipartículas fermiónicas localizadas en la juntura. Con un gran nivel de control, es posible llevar a cabo la espectroscopía microondas del sistema y realizar además la manipulación coherentemente de los niveles. En particular, voy a mostrar cómo a partir de la incorporación de materiales semiconductores se produce un desdoblamiento de las líneas espectrales revelando la “estructura fina” del circuito, lo que abre las puertas a la manipulación de espín.
Laura Estrada (UBA-Conicet)
El virus del dengue causa la enfermedad viral transmitida por artrópodos de mayor importancia en todo el mundo. En la actualidad casi la mitad de la población mundial se encuentra en riesgo de infección por este virus y nuestro país no es la excepción. Hace solo 2 años Argentina experimentó, en medio de la pandemia por el Sars-CoV-2, la epidemia de dengue más importante de su historia, sin embargo, al momento no se han desarrollado vacunas efectivas o agentes terapéuticos específicos para controlar estas infecciones.
Recientemente se ha determinado que la proteína de cápside (proteína C), juega un rol crucial en múltiples procesos de la replicación viral, y por tal motivo fue indicada como potencial candidata para el desarrollo de estrategias contra dengue.
En esta charla voy a mostrar algunos de nuestros esfuerzos para estudiar distintos aspectos de la dinámica de la proteína C en células vivas infectadas. Los experimentos combinan el uso de herramientas genéticas y bioquímicas desarrolladas por nuestras colaboradoras en conjunto con nuestros desarrollos en seguimiento de partículas individuales con alta resolución espacial y temporal, así como en el desarrollo de algoritmos para el análisis de imágenes de muy pocos fotones. Aplicando técnicas de correlación en señales de fluorescencia logramos registrar por primera vez el transporte de la proteína C entre el núcleo y el citoplasma de la célula hospedadora. Más aún, a partir de estudios sensibles a la direccionalidad del movimiento, cuantificamos los procesos de transporte nuclear identificando el tipo de mecanismo involucrado en cada caso.
En conjunto, estos resultados son el primer paso para una comprensión de las funciones de una proteína fundamental en la morfogénesis del virus del dengue (y otros flavivirus de la familia) que aportan nuevos conocimientos para el desarrollo de estrategias antivirales contra este importante patógeno humano.
Verónica Vildosola - Centro Atómico Constituyentes, CNEA.
El avance de la ciencia y el desarrollo de nuevas tecnologías depende en gran medida del grado de conocimiento que tenemos de los materiales, de sus propiedades electrónicas, ópticas, maǵnéticas, fisicoquímicas, etc.
El estudio de los materiales implica el gran desafío de describir sistemas de muchos electrones interactuantes. La teoría de la funcional de la densidad (DFT) ha provisto uno de los esquemas de cálculo más exitosos para estudiarlos en forma realista, desde primeros principios, lo que ha permitido explicar innumerables fenómenos físicos y predecir nuevos comportamientos e incluso diseñar nuevos materiales.
La gran complejidad de los sistemas de muchos electrones en la mayoría de los materiales, radica en que pueden coexistir estados con una gran localización espacial y fuertemente interactuantes con otros más delocalizados y de interacción débil. En muchos de estos casos es necesario recurrir a desarrollos teóricos más allá de DFT.
En este coloquio, les contaré muy brevemente la esencia de la teoría DFT y algunos de estos desarrollos.
Finalmente, describiré algunas aplicaciones en las que hemos estado trabajando últimamente en nuestros grupo. En el área de energía y medio ambiente, mencionaré el estudio fisicoquimico para convertir CO2 en otros compuestos químicos mediante la electroreducción sobre distintos sustratos y las contribuciones de DFT sobre el la proceso de recarga de la batería de Li-O2. Por último, les contaré sobre la generación de estados superconductores bidimensionales en la interfaz con el semiconductor BaBiO3.