Universo Startup 2
- 16-05-2025 20:56 |
- Cero+Infinito
El jueves 28 de noviembre de 2019 se estrena el documental sobre la vida y obra de Juan José Giambiagi, el gran físico argentino que fue director del Departamento de Física entre 1959 y 1966.
Giambiagi, el hombre "multidimensional" como dicen sus amigos y colegas, fue el hacedor del método de regularización dimensional, en coautoría con Carlos Bollini; fue director del Centro Latinoamericano de Física (CLAF); uno de los propulsores del Centre for Theorical Physics (ICTP), en Trieste Italia; profesor e investigador en el Departamento de Física de La Plata; figura clave en el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (CBPF) de Brasil luego de su exilio; y formador de otros físicos como Miguel Ángel Virasoro, Fidel Schaposnik, Carlos García Canal, Willy Dussel, Huner Fanchiotti y Mario Mariscotti.
La proyección será en el Aula Magna del Pabellón I a las 14 hs.
El referente mundial en física teórica de altas energías, Juan Maldacena recibió el Diploma Doctor Honoris Causa de la UBA en un acto en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Durante la ceremonia se realizó un elogio académico a su trayectoria y un reconocimiento por parte de la comunidad de Física y Exactas.
Elogio Académico al Dr. Juan Martín Maldacena, Honoris Causa
18 de octubre de 2019
El Doctor Maldacena inició sus estudios superiores en 1986 en la Universidad de Buenos Aires hasta 1988. Continuó en el Instituto Balseiro, donde obtuvo en 1991 su licenciatura en física (dirigido por el Dr Gerardo Aldazabal). En 1996 obtuvo el título de Doctor de la Universidad de Princeton bajo la supervisión del Prof. Curtin Callan y posteriormente comenzó a desempeñarse en un cargo postdoctoral en la Universidad de Rutgers, USA. En 1997 fue nombrado profesor asociado en la Universidad de Harvard —por entonces el profesor asociado más joven de la historia de Harvard. En 1999 ascendió a profesor titular. Desde 2001 es profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. En 2012 fue honrado con el nuevo Premio Yuri Milner a la física fundamental.
Fue nombrado en 2013 miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias. Antes — en 2002— ya había recibido de manos de Juan Pablo II la Medalla Pío XI por «la sobresaliente investigación en su campo». En 2018, se le otorgó la medalla Lorentz, distinción que entrega cada cuatro años la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos a los físicos más distinguidos del mundo. Sus portadores casi siempre luego son premiados con el Nobel de Física. Este año también recibió la medalla Galileo Galilei, que entrega por primera vez el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de Italia en colaboración con el Instituto Galileo Galilei (GGI), en Florencia.
Juan Maldacena ha realizado importantes avances relacionados con la teoría de cuerdas, un marco de unificación teórica de dos grandes pilares de la física contemporánea: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general, de Einstein. Propuso una relación sorprendente entre dos sistemas aparentemente diferentes. Su trabajo conocido como «la conjetura de Maldacena», o la «correspondencia AdS/CFT», se trata de una relación entre una teoría con interacciones gravitacionales con una teoría sin gravedad y en un número menor de dimensiones. Este trabajo intentó zanjar inconsistencias que existen entre la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica, un problema de la física teórica que desde hace casi un siglo preocupa a numerosos científicos, y puso en marcha una verdadera revolución en la teoría de cuerdas, dadas sus profundas implicaciones para el estudio de la gravedad cuántica.
En 1998, tomó estado público a través del New York Times, por la conmoción causada por la presentación, en una conferencia, de su conjetura. El trabajo, titulado “The large N Limit of superconformal field theories and supergravity” (Advances in Theoretical and Mathematical Physics ) es el artículo más citado de todos los tiempos en la Física de altas energías, superando hoy las 14000 citas. El uso de técnicas basadas en la correspondencia AdS/CFT han supuesto nuevos puntos de vista sobre problemas de QCD como el del confinamiento, y están encontrando aplicación en el análisis de las propiedades del plasma de quarks y gluones, donde sus predicciones se han observado mediante mediciones en los laboratorios de Brookhaven y CERN. La conjetura ha sido también utilizada para estudiar problemas complejos de la materia condensada. Maldacena estudió aspectos cuánticos de agujeros negros, fluctuaciones primordiales producidas por la inflación cosmológica, teorías de gauge supersimétricas, entre otros temas.
Motivado por los resultados de sus trabajos anteriores continúa explorando las relaciones entre las branas y los agujeros negros, que permitirán un mejor entendimiento de nuestro universo y aspectos muy profundos de lo que conocemos como información cuántica y propiedades de entrelazamiento. La propuesta de esta correspondencia por parte de Maldacena, y su amplia y profunda investigación sobre sus diversas ramificaciones, le han significado un reconocimiento mundial de la comunidad científica. Ese reconocimiento se manifiesta por la repercusión de sus trabajos (más de 51000 citas) y por la cantidad y prestigio de los premios con los que el Dr Maldacena ha sido reconocido.
Entre los muchos premios que el Dr Maldacena ha recibido, podemos mencionar: - Sloan Fellowship (1998) - Packard Fellowship (1998) - Premio Unesco Husein para jóvenes científicos (1999) - Becas MacArthur (1999) - Premio Sackler en física (2000) - Premio Xanthopoulos en Relatividad General (2001) - Medalla Pío XI (2002) - Premio APS Bouchet (2004) - Premio Dannie Heineman de Física Matemática (2007) - Premio y medalla Dirac - ICTP (2008) - Medalla Oskar Klein (2012) - Premio Pomeranchuk (2012) - Premio en Física Fundamental de Yuri Milner (2012) - Premio Konex de Brillante y de Platino, disciplina Física y Astronomía (2013) - Richard E. Prange Prize and Lectureship in Condensed Matter Theory and Related Areas (2018) - Medalla Lorentz (2018) - Medalla Albert Einstein (2018) - Medalla Galileo Galilei (2019) Miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias Miembro de la National Academy of Sciences.
Es importante mencionar también el apoyo del Dr Maldacena al desarrollo de la ciencia en Argentina: realizó varias estadías como profesor visitante en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, produciendo un gran impacto entre los docentes y los alumnos, asistió a reuniones de la AFA y a conferencias relacionadas con sus trabajos de investigación realizadas en el país, jerarquizándolas con su presencia y dictó conferencias para público general en distintas ciudades del país. Asimismo, creó un programa de profesores visitantes en el Instituto Balseiro, permitiendo el acercamiento de prestigiosos científicos a investigadores de todo el país.
Estos aportes lo hacen merecedor del título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires.
Dr. Fernando Lombardo, profesor e investigador enel Departamento de Física, Exactas, UBA.
Juan nació en Trieste en 1929, pasó su infancia en Austria y su adolescencia en la Argentina.
En 1952 se doctoró en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Entre 1956 y 1966 fue Profesor Titular y a partir de 1964, Director del Centro Nacional de Radiación Cósmica. En 1967 emigró con su familia a los Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor de física en la Universidad de Denver hasta 1977. Ese año fue designado director del mundialmente reconocido Instituto de Geofísica de la Universidad de Alaska, cargo que ejerció hasta fines de 1986. Además es Senior Consultant del Centre for Theoretical Physics (ICTP) en Trieste, Italia.
Roederer es autor de màs de 250 publicaciones en revistas cientìficas sobre temas de física espacial, política científica y psicoacústica, y ha escrito varios textos universitarios. Sus temas de investigación principales son, la magnetósfera de Júpiter, los mecanismos cerebrales de percepción de música, y el significado del concepto información en biología y física. Es miembro de las Academias Nacionales de Ciencias de la Argentina (Buenos Aires, 1983 y Córdoba, 2001), de Austria (1985), y de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (1991). Entre las muchas distinciones recibidas a lo largo de su carrera figuran la medalla “100 Years of International Geophysics” de la antigua Academia Soviética de Ciencias, tres premios de la NASA por su participación como co-investigador en la misión Galileo a Júpiter, y el premio Flinn Year 2000 de la American Geophysical Union (AGU). Y , es Profesor Emérito de Física de la Universidad de Alaska-Fairbanks.
Sin embargo, para los estudiantes de esta Facultad, Roederer es más conocido como un libro: ”Mecánica Elemental en Física I”, que como el exitosísimo cientifico que les acabo de describir. En este sentido, vale decir que en 2015 publicó ”Electromagnetismo Elemental”, el que podríamos llamar ”el Roederer de Física 3”.
Como si todo esto fuese poco, Juan es organista, ¡y uno muy bueno!, toca dos horas por semana el órgano más grande de Boulder, ciudad en la que vive actualmente. Y por si alguno esta pensando que no debe tener tiempo para nada más, déjenme decirles que también nada mas de dos kilómetros por semana al aire libre y lo hace sin importar cuán baja sea la temperatura. Puedo dar fe de esto porque nos envió una foto en malla bajo la nieve. Quienes lo conocen bien, destacan mucho su incansable fuerza de trabajo y su permanente excelente sentido del humor, del que seguramente van a poder disfrutar en estas charlas en Buenos Aires.
Darío rodrigues, investigador.
El investigador Peter Alexander participó de la campaña SouthTRAC que acaba de realizarse en el sur argentino. El proyecto busca conocer fenómenos atmosféricos sólo observables en esa región del globo.
La estrella de la campaña es el avión de investigación HALO, que permitió realizar mediciones atmosféricas de cantidades meteorológicas y gases traza en el hemisferio sur y a altas latitudes.
Crònica: https://eos.org/postcards-from-the-field
El Departamento de Física organizó un encuentro para comunicadores que habitualmente cubren temas de ciencia y tecnología en medios nacionales. Durante dos horas, investigadores del DF y del IAFE contaron cuáles podrían ser los próximos ganadores del Nobel en Física, e intentaron eludir los sesgos que suele expresar el galardón.
La actividad inauguró las relaciones institucionales con la Red de Periodistas Científicos de Argentina, en un esfuerzo por dar mayor relevancia y visibilidad a la investigación científica en la agenda pública. Proyectamos que sea el primer encuentro de muchos por venir.