Universo Startup 2
- 16-05-2025 20:56 |
- Cero+Infinito
La profesora de la casa Silvina Ponce Dawson fue nombrada como "Acting president designate" en la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP). Será la primera latinoamericana en ocupar el cargo luego de ocurra su nombramiento formal.
La IUPAC agrupa 70 asociaciones de física de todos los continentes y tiene como misión colaborar en el desarrollo mundial de la disciplina, fomentar la cooperación internacional y ayudar en la aplicación de la física para resolver problemas de interés social.
El DF participó del encuentro entre representantes de universidades nacionales para discutir contenidos y alcances que podrían tener las licenciaturas de física en el futuro. La profesora Victoria Bekeris asistió en nombre de nuestra comunidad y, también, en la 30° reunión plenaria del Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales (CUCEN) 2019.
Durante tres días en San Juan decenas de profesores se congregaron para continuar un trabajo de varios años: analizar los contenidos y la cantidad de horas que componen el ciclo básico y el ciclo superior de las distintas licenciaturas de ciencias exactas del país. Concurrieron delegados de las altas casas de estudios de Tucumán, San Juan, Rosario, Catamarca, La Pampa, Salta, Córdoba y Cuyo.
“La realidad de las diferentes universidades nacionales es muy diversa. En algunas universidades se plantea la necesidad de organizar las movilidades de estudiantes de una licenciatura entre diferentes universidades , incluso entre carreras diferentes. Un colega de Cuyo nos contaba que sucede a menudo que un estudiante entra a cursar pero no sabe realmente qué carreras existen o cuál es su vocación y, en ese sentido, la institución debe facilitarle el cambio de carrera si lo necesita”, explica Victoria Bekeris.
“Uno de los puntos que más más se discutió fue la diferencia de carga horaria entre carreras. Por ejemplo, la Universidad de Cuyo ofrece una Licenciatura de ciencias básicas con orientación en física, de aproximadamente 2900 horas. En la UBA, en cambio, los estudiantes que obtienen el título de licenciados en física cursan 4400 horas, 5070 si se suma el CBC. Las del resto del país, en promedio, tienen una carga horaria de unas 3500”, describe Bekeris.
La investigadora aclara que los contextos sociales al ser diferentes provocan necesidades diversas, “creo que hay propuestas interesantes como la formación integral en ciencias, aunque sea una formación que pueda hacerse más rápido. Sin embargo, el desafío será buscar las equivalencias entre carreras con planes de estudios disímiles, donde la profundidad de los conocimientos no es pareja. Ese es uno de los objetivos de estos foros, pensar acuerdos y facilitar los planes de equivalencias y movilidad que hoy se encuentran muy burocratizados. Por otro lado, es central acordar contenidos mínimos para licenciaturas de calidad”.
Otro punto muy discutido giró en relación a los proyectos de movilidad, a la posibilidad de cursar trayectos curriculares en distintas universidades. “Tal vez para quienes estamos en la UBA no nos resulte tan atractivo, pero existen otras realidades. Sirve para un estudiante que entusiasmado con la astrofísica, por ejemplo, puede tomar horas en un centro de excelencia y luego regresar a su ciudad”. La finalidad es que cada universidad que cumpla con estos lineamientos (una vez aprobados), pueda acreditar y participar de los trayectos de movilidad.
“También trabajamos acerca de materias optativas, horas de trabajo de la Tesis de licenciatura o Seminario, y en la “práctica profesional supervisada” como tesis de licenciatura realizada en la industria, bajo supervisión de la universidad y de la empresa, en la UBA ya está en marcha desde hace algunos años en la UBA”. Por último, un ítem que resulta pertinente para jerarquizar la física experimental es que “se acordó agregar horas de laboratorio mínimas necesarias a la física básica”, dice la profesora y agrega que “otra vez, las realidades entre universidades son muy desiguales. En este punto se hace notorio”.
CUCEN 2019
Los días posteriores al encuentro de carreras, también se reunieron las autoridades de las facultades de ciencias exactas y naturales de las universidades nacionales. El decano de Exactas Juan Carlos Reboreda participó de la reunión plenaria al igual que el ex decano Jorge Aliaga, quien expuso sobre políticas Científico Tecnológicas.
El Consejo se constituyó en el 2003 con el objetivo de favorecer la coordinación, cooperación y complementación de las unidades académicas en actividades propias del quehacer de estas ciencias.
Los próximos encuentros serán durante el año 2020, en Tandil en marzo y Mar del Plata en noviembre.
El DDF es una jornada para que la comunidad de profesores, investigadores y becarios con lugar de trabajo en el Departamento de Física conozcan los temas de investigación de otros grupos, y discutan la situación actual y futura de la institución.
Este año la reunión se realizó el martes 6 de agosto en la Biblioteca Nacional.
Programa
Del 15 al 19 de julio se llevó a cabo en Exactas la conferencia internacional sobre los últimos avances en física de partículas y cosmología: “Dark side of the Universe”. El encuentro reunió a algunos de los más destacados físicos teóricos y experimentales del planeta.
En su décimo quinta edición, que se realizó por primera vez en Argentina, la Dark side reunió a más de 100 personas de todo el mundo en el Aula 6 del Pabellón II de Exactas para hablar sobre materia oscura, rayos cósmicos, física de neutrinos, cosmología, análisis astrofísico de halos galácticos, energía oscura y física más allá del modelo estándar. “Quisimos hacer la conferencia en nuestro país para favorecer la interacción de la comunidad local con la internacional y, también, para fomentar el desarrollo del área en el país”, explica el investigador Daniel López-Fogliani, uno de los organizadores del evento.
Más de setecientos investigadores de todas partes llegaron a Buenos Aires la semana pasada para asistir a la conferencia en física estadística más importante del mundo. La StatPhys es un evento que ocurre cada tres años por las dimensiones que alcanza y la logística que implica su organización. En esta oportunidad, profesores del Departamento de Física de Exactas-UBA fueron quienes llevaron adelante este inmenso emprendimiento.
Entre la gran oferta de actividades simultáneas, el encuentro tuvo a los más prestigiosos científicos del área como disertantes, pero también como asistentes. Uno podía cruzarse con Michael Kosterlitz, Nobel en 2016 por su trabajo sobre formas inusuales de la materia, en un aula, durante una tarde, compartiendo con los estudiantes charlas sobre experiencias y desafíos profesionales. O en el café, a físicos argentinos que hicieron su carrera en la UBA, trabajan en el exterior y se reencontraron con sus compañeros de la juventud en una mesa, al sol, al lado del río mientras esperaban la próxima charla.
“Organizar una conferencia de esta envergadura a la que vienen los investigadores más prestigiosos del área constituye una vidriera donde el Departamento de Física puede mostrar su calidad. Ayuda a la interacción entre nuestros investigadores y estudiantes con investigadores de los países más diversos. Es de gran impacto también para todas las instituciones de la región: de Argentina hubo más de doscientos participantes y de Brasil más de setenta, mientras que en la anterior StatPhys, que tuvo lugar en Lyon, Francia, el número de participantes de Brasil y Argentina fue de 35 personas en total”, explica Silvina Ponce Dawson, profesora de Exactas y vicepresidenta con funciones de “Gender Champion” de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP).
La mecánica estadística permea casi todas las ramas de la física contemporánea. Por esta razón, la StatPhys es un congreso muy grande, que cubre una diversidad enorme de temas como sistemas fuera del equilibrio, materia condensada y fluidos cuánticos, sistemas desordenados y vidrios de spin, biofísica, materia blanda, física no-lineal, turbulencia y sistemas complejos. Aún temas muy recientes, como big data, redes neuronales y aprendizaje profundo están dentro de los temas cubiertos por la conferencia.
En este sentido el profesor del DF, Pablo Mininni, miembro del comité organizador local rememora que en los últimos cincuenta años “muchos premios Nobel se entregaron en temas relacionados con esta rama de la física, especialmente en el estudio de transiciones de fase, como Kenneth Wilson en 1982 o el más reciente de 2016 a Thouless, Haldane y Kosterlitz por el descubrimiento de las transiciones de fase topológicas”.
Otro momento de relevancia fue la entrega de la Medalla Boltzmann a Herbert Spohn, por sus trabajos en mecánica estadística fuera del equilibrio. “Spohn ha trabajado en teoría cinética -la teoría física de los gases diluidos-, sistemas estocásticos, el límite hidrodinámico, ese que explica cómo emerge el comportamiento macroscópico de gases, y muchas de sus propiedades de transporte; y sistemas desordenados, entre otros temas”, describe Mininni. Spohn brindará un Seminario de probabilidad en el Departamento de matemática de la facultad este jueves 17 las 12 hs.
Un numeroso grupo de nuestra comunidad participó de la StatPhys: los investigadores Silvina Ponce Dawson, Pablo Mininni, Gustavo Lozano, Ana María Llois y Pablo Balenzuela fueron los organizadores locales. El profesor Juan Pablo Paz fue conferencista plenario; Gabriel Mindlin brindó una charla abierta para todo público sobre sus estudios recientes en el Centro Cultural de la Ciencia; los profesores Victoria Bekeris, Ana Amador y Ariel Chernomoretz dieron charlas. Otros docentes, estudiantes e investigadores participaron de las sesiones de pósters y en las actividades sociales del evento. Por último, el grupo de Divulgadores del DF colaboró en la logística durante toda la conferencia.
Alrededor de la conferencia tuvieron lugar numerosas reuniones satélites en Bariloche, La Plata, Santiago de Chile, Natal y San Pablo. “Esto demuestra el enorme impacto que tiene este evento; el hecho de que haya salido tan bien y haber recibido tantos elogios nos llena de orgullo. Suponemos que los investigadores del área van a pensar en Buenos Aires y en Argentina en otros términos de ahora en más”, concluye Ponce Dawson.