La tesis doctoral de Alejandra Méndez fue elegida como la mejor del país

La física recibió el premio Juan José Giambiagi 2023 en la Reunión Anual de Física, este año celebrada en Bahía Blanca.
"Optimización de blancos atómicos y moleculares en procesos colisionales", es el trabajo que Alejandra realizó dirigida por Dario Mitnik en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio para obtener el título de Doctora en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires.
En el dictamen el jurado explica que la tesis ganadora "tiene el especial mérito de que en ella se proponen nuevos métodos teóricos y se aplican varias metodologías numéricas que permiten obtener información precisa sobre la estructura electrónica de átomos y moléculas para su ulterior utilización en el estudio de procesos básicos de colisión. La tesis incluyó en forma pionera técnicas de machine Learning así como el “Método de Inversión Depurada” que permite resolver inconvenientes numéricos que afectan a los métodos de cálculo preexistentes".
Premios Konex: Silvia Goyanes se llevó el Platino

Tres profesores del Departamento de Física fueron distinguidos por la Fundación Konex por sus investigaciones científicas de la última década.
Silvia Goyanes fue elegida por el gran jurado como la mejor científica del país en el área Ingenierías por su trabajo de los últimos diez años. La investigadora dirige el Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos del Instituto de Física de Buenos Aires de CONICETy la Universidad de Buenos Aires, donde publicó más de 150 trabajos de investigación. Además, Goyanes es profesora titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, ha formado decenas de estudiantes de licenciatura y doctorado. Tiene una amplia trayectoria en vinculaciones tecnológicas y comerciales, por lo que le fueron concedidas siete patentes; y ha asesorado a importantes empresas y organismos estatales en su área de expertise.
Gabriel Mindlin y Fernando Stefani también fueron reconocidos por su producción científica. Mindlin dirige el Laboratorio de Sistemas dinámicos del Instituto de Física Interdisciplinaria y Aplicada (UBA-CONICET), uno de los laboratorios mas disruptivos del sistema científico argentino, en el que físicos, neurocientistas, biólogos, médicos e ingenieros han aunado esfuerzos en los últimos años para el estudio de la física y neurociencia del aprendizaje vocal. Su área de formación es la dinámica no lineal, un marco matemático adecuado para estudiar el comportamiento de sistemas complejos. En la actualidad, se concentra en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial al estudio de la biodiversidad, así como la relación entre la dinámica no lineal, y las redes neuronales, protagonistas de la inteligencia artificial. Ha publicado 140 trabajos de investigación en revistas internacionales y ha formado decenas de estudiantes de grado y posgrado como profesor titular de la Universidad de Buenos Aires.
Fernando Stefani es profesor de Física experimental en Exactas-UBA y director del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION) de CONICET. Stefani es experto en nanofotónica, espectroscopía de moléculas individuales, y microscopía de fluorescencia de superresolución. En la última década, fue tutor de más de 20 jóvenes que iniciaron sus carreras en la investigación o en empresas de alta tecnología.
La entrega de premios será el 31 de octubre en c3.
Andrea Bragas, reconocida con el premio Georg Forster

Es la distinción que otorga la Fundación Alexander von Humboldt, de Alemania, y que destaca la labor de investigadoras e investigadores de disciplinas variadas con especial eje en su trayectoria. La profesora del Departamento de Física podrá potenciar sus colaboraciones en nanofotónica junto a colegas del Nano-Institute Munich.
La física Andrea Bragas, profesora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, fue distinguida con el Premio de Investigación Georg Forster, que otorga la Fundación Alexander von Humboldt.
El trabajo de Bragas fue reconocido junto al de otros cinco investigadores de países en desarrollo, todos nominados por colegas de Alemania e invitados a ese país para desarrollar proyectos colaborativos. El premio, que consta de € 60.000, es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania como un instrumento para promover la cooperación científica y el avance del conocimiento en diversas disciplinas académicas.
Bragas trabaja en el campo de la nanofotónica desarrollando plataformas fotónicas con aplicaciones en materiales, comunicaciones y fotocatálisis. A partir de este galardón, podrá profundizar sus colaboraciones con colegas especializados del Nano-Institute Munich, en la Ludwig-Maximilians-Universität München.
“Este es un premio a la trayectoria que otorga la Fundación Humboldt a investigadores de países en desarrollo en todas las áreas del conocimiento. Mi postulación la hizo Stefan Maier, investigador de la Universidad de Munich, con quien colaboro desde hace unos diez años en el área de nanofotónica”, explica Bragas y destaca que “de las seis personas premiadas, dos somos mujeres argentinas”, haciendo referencia a la socióloga Maristella Svampa, profesora de la Universidad Nacional de San Martín.
Para Bragas, además de su extensa experiencia, hay un desarrollo actual que facilitó el acceso a la distinción: “Un trabajo en el que estamos ahora y que, entiendo, incidió para obtener este premio que es la fotocatálisis, que consiste en usar estos materiales que intensifican mucho la luz para lograr acelerar reacciones químicas. En particular, nos permitió remediar aguas con arsénico: logramos oxidar especies más tóxicas de arsénicos en otras menos tóxicas. Es una remediación pensada para poblaciones rurales. El arsénico es un problema generalizado en nuestro país, de origen geológico, que afecta a millones de personas”.
Cada año, la Fundación Humboldt premia a investigadores de países emergentes que han obtenido reconocimiento internacional por su trabajo y buscan resolver problemas relacionados con el desarrollo. Los Georg Forster 2023 también reconocieron al agrónomo Achille Assogbadjo, de Benin; al químico ucraniano Igor Olegovich Fritsky; al doctor en teología Louis Cloete Jonker, de Sudáfrica; y al lingüista marroquí Abdelhadi Soudi.
El premio lleva el nombre del cronista de viajes y también naturalista Georg Forster (1754-1794), amigo de von Humboldt. La fundación financia la tarea de más de 2000 investigadores de todo el mundo y coordina una red interdisciplinaria que incluye a 59 ganadores del Nobel.
Tres proyectos ganadores para conformar Redes federales de alto impacto

Tres profesores del Departamento de Física lograron obtener financiamiento para proyectos de investigación en áreas identificadas como prioritarias para el desarrollo nacional. Estos proyectos serán llevados a cabo a través de la creación de redes entre distintas instituciones y coordinadas por investigadores con amplia trayectoria y experiencia en el campo para generar conocimiento en temas estratégicos y para promover que los grupos más consolidados contribuyan al fortalecimiento de unidades de investigación radicadas en zonas de menor desarrollo en actividades científicas y tecnológicas. La convocatoria fue realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, cada proyecto recibirá 250 mil dólares anuales, durante cuatro años.
Clima y atmósfera
Uno de los proyectos seleccionados es REMATE, Red de Modelado acelerado de la Atmósfera, la Tierra y el Espacio. Conformado por Pablo Mininni del Grupo de Fluidos y Plasmas de UBA-CONICET; Paola Rodriguez Imazio del Grupo de Turbulencia Atmosférica del Servicio Meteorológico Nacional y CONICET; y Rafael Pedro Fernandez del Grupo de Modelado de la Química Atmosférica y el Clima de la Universidad Nacional de Cuyo y CONICET.
El objetivo de esta red es agilizar los cálculos y los modelos relacionados con la atmósfera y la física espacial mediante la creación de algoritmos, métodos y modelos físicos y químicos innovadores y adaptables a las tecnologías emergentes en el campo de los pronósticos meteorológicos. Este enfoque toma en cuenta las demandas de la comunidad científica a nivel global en los campos de las ciencias atmosféricas y espaciales, al mismo tiempo que considera las necesidades particulares del país.
El plan de trabajo y la metodología propuestos se centran en identificar tres aspectos claves de los modelos atmosféricos y del clima espacial: El modelado de la turbulencia de microescala, la química atmosférica, y el transporte de material particulado este último,un tema estratégico según CONICET para el estudio del cambio climático. La red combina el modelado numérico con mediciones de turbulencia in situ, mediciones de transporte de partículas en experimentos, y el estudio de química atmosférica con diferentes métodos, con el fin de desarrollar y validar nuevos modelos contra datos, experimentos, y otros modelos.
Comunicaciones
Otro de los proyectos ganadores es FFFLASH, Fotónica integrada para la conversión de Frecuencias y FLujo norecíproco en sistemAS Híbridos con aplicación en comunicaciones. Lo integran Alejandro Fainstein del Laboratorio de Fotónica y Optoelectrónica del Instituto Balseiro; Andrea Bragas del Laboratorio de Electrónica Cuántica de UBA-CONICET; Lucas Fernández del Grupo de Nanofísica, Universidad Nacional del Nordeste; y Pablo Costanzo del el Laboratorio de Investigación Aplicada en Telecomunicaciones, también del Instituto Balseiro, CNEA-CONICET y Universidad Nacional de Cuyo.
Esta red desarrollará coordinadamente actividades de investigación básica, investigación aplicada y desarrollo tecnológico, enfocada a circuitos fotónicos de microondas (MWP). A diferencia del enfoque convencional de comunicaciones que se basa exclusivamente en RF y microondas, en el enfoque basado en tecnología fotónica MWP, la señal de RF o microondas es convertida al dominio óptico, luego es procesada por un circuito fotónico, y finalmente es foto detectada para volver la señal al dominio eléctrico. La propuesta estratégica de los grupos que conforman la Red se centran en tres componentes: el desarrollo de la fotónica integrada, y en dos aspectos de alto impacto en el avance del conocimiento y sus implicancias tecnológicas, el transporte no-recíproco de señales, y la conversión bidireccional de frecuencias óptica-microondas en el rango de super y ultra-alta frecuencia (SHF & UHF, 20-300GHz).
Sistemas biológicos y salud
Por último, la Red Federal de Microscopía de Super-resolución coordinada por Fernando Stefani del Centro de Investigaciones en Bionanociencias de CONICET; Javier Adur del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática de CONICET y Daniela Albanesi del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario perteneciente a CONICET.
La microscopía de superresolución se ha convertido en una poderosa herramienta de descubrimiento para biología celular, biomedicina, biofísica y disciplinas relacionadas, y ya está generando una revolución en la visualización de la biología (bioimaging). Sin embargo, el uso y aplicación de la microscopía de superresolución en Argentina es muy incipiente y prácticamente limitada a los grupos que han colaborado con el grupo del profesor Fernando Stefani. Este proyecto plantea revertir esta situación y expandir la aplicación de microscopías de super-resolución en el país. Al mismo tiempo, se establecerá un circuito amplio de retroalimentación con nuevos usuarios, el cual dará origen a nuevas investigaciones y hallazgos, y a nuevos desarrollos y optimizaciones de las metodologías.
La red espera, a lo largo de cuatro años, dejar en funcionamiento cinco nuevos microscopios de superresolución, uno en Entre Ríos, uno en Rosario y otros tres en distintos puntos del país. Estos nuevos microscopios estarán a cargo de grupos de investigación formados y entrenados para su uso, ya que es un objetivo de esta red generar y establecer una comunidad de usuarios y desarrolladores de microscopía de superresolución que se mantenga en el tiempo.
XXV Escuela de invierno J. J. Giambiagi en Cosmología

Terminó la XXV Escuela de invierno J. J. Giambigi en Cosmología que organizamos junto al ICTP, International Centre for Theorical Physics. Fueron dos semanas donde cien estudiantes de todo el mundo tuvieron la oportunidad de aprender sobre física fundamental y explorar los avances observacionales en el área.
Los temas que se abordaron fueron Inflación, Física de la Radiación Cósmica de fondo, Formación de Estructuras, Ondas Gravitacionales, Métodos estadísticos en Cosmología y Física de la Materia Oscura. Las clases pueden encontrarlas en nuestro canal.
Agradecemos especialmente a Juan Martín Maldacena, Fundacen, la Asociación Física Argentina, Rice University, el CLAF y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires por su apoyo. Organizadores: Diana López Nacir, Susana Landau, Mehrdad Mirbabayi y Javier Roulet.
Toda la información de la Escuela permanece online.
¡Hasta el próximo año!