Universo Startup 2
- 16-05-2025 15:30 |
- Cero+Infinito
Diego Shalom
Sophy Lab, INFINA, UBA, CONICET
El uso de herramientas de Inteligencia Artificial/Machine Learning/Deep Learning se está extendiendo hacia cada vez más aspectos de la vida cotidiana. En esta charla compartiré mi experiencia laboral en Entelai, una empresa argentina de base tecnológica, especializada en el análisis automatizado de imágenes médicas. La tarea que voy a contar comienza con la segmentación de lesiones, un algoritmo de aprendizaje automático que detecta lesiones en imágenes de RMN de cerebro. Dado que el crecimiento de estas lesiones tiene implicancias clínicas, detectar lesiones crecientes tiene gran relevancia. Utilizamos pares de imágenes en tiempos sucesivos para realizar un seguimiento longitudinal de cada lesión. Para determinar si una lesión crece es necesario comparar sus tamaños a lo largo del tiempo. Y para esa comparación, debemos asignar una incerteza en la determinación de esos tamaños, tarea nada sencilla.
El desarrollo de la Física en la Argentina tiene una historia interesante. Desde sus orígenes, cuando el italiano Mossotti llegó en 1825 para incorporarse a la UBA, numerosos físicos visitaron nuestro país motivando y formando jòvenes quienes en el siglo XX construyeron una comunidad cientìfica responsable de grandes aportes a la disciplina y de numerosos trabajos que han tenido impacto en el desarrollo del país. No obstante, la evolución no es lineal y también hemos tenido situaciones terribles como la Noche de los Bastones Largos y los oscuros años de la dictadura. Con la vuelta a la democracia en diciembre de 1983 comenzó un período de florecimiento de la Física en particular, y de la Ciencia en general, que vigorosamente llega hasta nuestros días. Pero los inicios de esta etapa no fueron sencillos, requirieron el compromiso de muchas personas que invirtieron tiempo y esfuerzo en un proyecto colectivo. Entre ese notable grupo de pioneros se cuentan nuestros invitados de hoy. Una oportunidad de homenajearlos y conocer los desafíos y los anhelos que nos trajeron al presente que vive la Física en nuestro país.
Invitados:
Guillermo "Willy" Dussel, DF, FCEyN
Mario Mariscotti, THASA y Academia Nac. de Cs. Exactas, Fis. y Nat.
Alberto Jech, UNLu
Organizan el ciclo Física + Cultura (UNGS) y el Programa de Historia de la Facultad.
Ana Amador
UBA-Conicet
Descubriendo el código neuronal subyacente a un comportamiento complejo
Una pregunta central en el área de neurociencias es cómo emerge el comportamiento a partir de instrucciones neuronales. En particular, cómo es el proceso de reducción de la dimensionalidad para pasar de millones de grados de libertad que tienen las redes neuronales a una dinámica de baja dimensión, capaz de dar lugar a un comportamiento.
En esta charla tomaremos como modelo el canto de las aves, y veremos distintas estrategias para estudiar cómo emergen en el cerebro las características rítmicas del canto, mostrando los desafíos involucrados en extraer información relevante de la actividad neuronal en redes biológicas complejas. Les contaré algunos de los experimentos de neurofisiología que realizamos en el laboratorio y técnicas de análisis para extraer información relevante.
Julián Gargiulo
Instituto de Nanosistemas, UNSAM
Voy a contar dos líneas de investigación interdisciplinarias distintas, y la aventura de armar dos nuevos laboratorios de óptica en Argentina.
En primer lugar, voy a presentar herramientas ópticas para controlar e investigar nanosistemas al nivel de partículas individuales, que estamos desarrollando en el Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín. Estas herramientas incluyen a la manipulación de nanopartículas usando pinzas ópticas,1 a la modificación de sus propiedades usando reacciones químicas controladas por luz,2 y a técnicas para medir la temperatura en la nanoescala.3 Luego voy a mostrar un ejemplo en donde estas herramientas se combinan para estudiar la eficiencia de conversión de luz en calor de nanomateriales bimetálicos Au-Pd, con aplicaciones en fotocatálisis y en la producción de combustibles usando luz solar.4 En segundo lugar, voy a contar brevemente la construcción de un microscopio de fluorescencia por lámina de luz de objetivo único (SOLS, por sus siglas en inglés) para el estudio de cambios en la morfología de procesos neuronales en moscas Drosophila in vivo. 5 Estos experimentos se están llevando a cabo en el Laboratorio de Genética del Comportamiento de la Fundación Instituto Leloir y tienen relevancia para entender el ritmo circadiano en animales.
Referencias: [1] Violi, I. L., et al. Challenges on optical printing of colloidal nanoparticles. The Journal of Chemical Physics, 156, 034201 (2022) [2] Martinez, L. et al. Fine Tuning the Optical Properties of Single Au Nanoparticles by Plasmon‐Driven Growth in Closed‐Loop Control. Advanced Optical Materials. 10, 2102724 (2022). [3] Martinez, L. et al. Thermometries for Single Nanoparticles Heated with Light. ACS Sensors. 9, 3, 1049–1064 (2024). [4] Gargiulo, J. et al. Impact of bimetallic interface design on heat generation in plasmonic Au/Pd nanostructures studied by single-particle thermometry. Nature Communications. 14, 3813. (2023) [5] Yang, B. et al. DaXi—high-resolution, large imaging volume and multi-view single-objective lightsheet microscopy. Nat Methods 19, 461–469 (2022)
Darío Rodrigues
IFIBA - UBA - CONICET