Universo Startup 2
- 2025-05-16 20:56 |
- Cero+Infinito
Víctor Ramos
Profesor emérito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Cristina H. Mandrini, Grupo de Física Solar, Instituto de Astronomía y Física del Espacio
La energía que se libera durante los eventos activos que ocurren en la atmósfera solar, está contenida en las corrientes asociadas a su campo magnético. La reconexión del campo magnético es, en general, el mecanismo propuesto a través del cual la energía magnética se transforma en energía cinética de partículas aceleradas, flujos de masa y energía radiada. Dadas las características físicas de la atmósfera solar, este mecanismo es eficiente sólo a escalas espaciales muy pequeñas y aún no observables. Sin embargo, el mismo puede implicar una reestructuración a gran escala de la configuración magnética. Esta reestructuración se puede inferir del análisis combinado de las observaciones, el modelado del campo coronal y el cálculo de su conectividad o topología. En esta charla mostraremos cómo el cálculo y análisis de la topología del campo magnético, aplicados a una gran variedad de configuraciones magnéticas observadas, se puede utilizar para identificar las zonas de liberación de energía y sus características en los más variados fenómenos solares, desde activos hasta cuasi estacionarios.
Gustavo Moreno
Herramientas y Equipos Inteligentes - Y-TEC
Los pozos petroleros que explotan el mayor recurso hidrocarburífero del País son direccionales. Generalmente, desde una misma locación, se perforan múltiples pozos comenzando con un tramo vertical y luego desviando su trayectoria por una rama horizontal hacia la formación Vaca Muerta. Luego de una primera fase de explotación en la cual el pozo produce por surgencia, es necesario algún sistema de levantamiento artificial para llevar el hidrocarburo hasta la superficie. El bombeo mecánico es una de las herramientas más utilizadas con este fin. Sin embargo, su implementación apareja nuevos problemas porque en los pozos direccionales la sarta de varillas que compone este sistema mecánico sufre rozamiento con la cañería de producción, generando desgaste prematuro, fallas y dificultades en el monitoreo de las condiciones de fondo. A diferencia de los pozos verticales, donde existe un consenso en cómo calcular el estado de la bomba en fondo a partir de mediciones en superficie, en los pozos direccionales aún se debate cuál es la dinámica de la sarta y cómo utilizar estas mediciones de superficie para estimar el estado en fondo. Este problema de modelización dificulta mucho el uso de sistemas de control automático para optimizar el régimen de operación del pozo.
En esta charla mostraremos cómo un modelo mecánico sencillo permite poner de manifiesto los nuevos efectos y dificultades que aparecen en este sistema, y cómo este puede ser utilizado para resolver aspectos aún no contemplados en sistemas de control comerciales.
Francisco Grings Grupo de Teledetección - Instituto de Astronomía y Física del Espacio. UBA/CONICET
En este charla discutiremos qué es el SAOCOM, cómo funciona, que mide y cómo se pueden usar sus datos para estimar una variable del terreno. También, qué lugar ocupa y podría ocupar la comunidad de exactas en el desarrollo espacial argentino.