Universo Startup 2
- 2025-05-16 20:56 |
- Cero+Infinito
Jorge Sidelnik
Nucleoeléctrica Argentina S.A.
Alex Fainstein - Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro (CNEA-CONICET-UNCuyo)
En esta charla voy a describir el trabajo que hacemos con condensados de Bose-Einstein de cuasi-partículas formadas por el acoplamiento fuerte entre la luz y transiciones electrónicas (excitones) en resonadores semiconductores. Fabricamos arreglos bidimensionales de trampas que confinan a estos “fluidos de luz”, y los acoplan fuertemente con vibraciones mecánicas también confinadas en los resonadores. La excitación láser continua de estos “metamateriales” conduce a no-linealidades con sorprendentes consecuencias experimentales. Esto incluye la aparición de auto-oscilación mecánica coherentes inducida ópticamente, y el “tuneleo” de los fluidos de luz entre trampas inducido mecánicamente. También emerge un “locking” asincrónico de la energía de los condensados de sitios vecinos. Algunas cosas entendemos, otras no. La idea es contar un poco de ambas, y de sus posibles aplicaciones para la generación de fonones entrelazados, y para la conversión de señales entre microondas y luz.
Jueves 21 de abril, 14 h. Aula 3, Pabellón I.
Gustavo M. Castelluccio (Cranfield University, UK)
La deformación inelástica de sólidos es un proceso de no equilibrio que depende de distintos mecanismos que coexisten en distintas escalas. Los modelos teóricos basados en defectos puntuales (vacancias, intersticiales), lineales (dislocaciones) y de interfaces (bordes de grano) han permitido entender y predecir el comportamiento macroscópico de los metales sometidos a deformaciones plásticas. Pese a la popularidad de lo modelos de plasticidad cristalográfica, no existen estrategias robustas que permitan identificar los parámetros de los modelos en forma univoca. En consecuencia, un mismo modelo puede representar adecuadamente los resultados experimentales con distintos sets de parámetros.
Esta charla se enfocara en el entendimiento de los parámetros en modelos de plasticidad cristalográfica para metales de estructura cubica centrada y distintas estrategia físicas para identificar parámetros independientemente. Abarcaré los fundamentos del deslizamiento de dislocaciones, su tratamiento basado en la teoría de transición de estado para predecir el comportamiento macroscópica. También presentaré experimentos y modelos de escala atómica y mesoscópica que pueden contribuir a diferenciar los mecanismos. Por ultimo, demostraré la importancia de parámetros adimensionales que son invariantes con el material.
Martes 12 de abril, 14 h Aula 3. Pabellón 1
Federico Sánchez (ITEDA - CONICET)
El Observatorio Pierre Auger (PAO), en el sur de la provincia de Mendoza (Argentina), es la mayor instalación del mundo para la observación de los rayos cósmicos de ultra alta energía. Es una Colaboración Internacional de 17 países y cuenta con más de 500 científicos. El PAO utiliza una técnica de detección híbrida que combina la observación del desarrollo longitudinal de las lluvias de partículas secundarias producidas en la atmósfera por los primarios cósmicos y la medición de las señales de las partículas a nivel del suelo. Esto ha permitido a la Colaboración Auger obtener resultados sobre el espectro energético, la composición de masas y las direcciones de llegada de los rayos cósmicos en el rango de 1016.5 eV a 1020.0 eV con una precisión sin precedentes. También ha abierto la posibilidad para estudiar las interacciones hadrónicas que tienen lugar a energías mucho más allá de las accesibles por los más modernos colisionadores y, por tanto, permite testear los modelos de interaciones que se han ajustado a los últimos datos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). La actualización del sistema de detección del Observatorio, denominada AugerPrime, tiene como objetivo mejorar los observables sensibles a la composición de masas en las energías más extemas y, por lo tanto, abrir el reino de la astronomía de partículas cargadas. En esta charla, repasaremos los resultados más importantes y discutiremos las perspectivas futuras del Observatorio.
Jueves 7 de abril, 14h. Aula 3. Pabellón 1.
Gabriel Mindlin & Pablo Mininni
Departamento de Física, Exactas - UBA
El premio Nobel de Física 2021 a Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi fue otorgado por “contribuciones revolucionarias al entendimiento de los sistemas complejos”, y es un reconocimiento simultáneo al reduccionismo y a la apertura de la física al estudio de temas interdisciplinarios. Desde los primeros estudios de Lorenz de la fluctuación irregular determinista en el contexto de problemas atmosféricos, la naturaleza de las fluctuaciones y su efecto sobre sistemas fuera del equilibrio han sido dos motores centrales para el desarrollo de la física de los sistemas complejos. En este coloquio revisaremos las contribuciones principales de los ganadores del Nobel, con especial énfasis en la construcción de modelos reducidos para la atmósfera y los océanos, y el desarrollo de herramientas teóricas para el estudio de sistemas extendidos en el marco de la mecánica estadística. Ambos avances, íntimamente relacionados, cumplen hoy roles centrales en aplicaciones que van desde la explicación de fenómenos emergentes, la validación de modelos de circulación global para el análisis del cambio climático, el estudio de redes neuronales, hasta los intentos por modelar el devenir de la opinión pública o las finanzas.
*Si desea asistir al coloquio debe completar este formulario, la sala tiene un aforo limitado.