Coloquio: La Astronomía en los tiempos de la IA
- 2025-08-21 14:00 |
- Aula Federman
Alberto Camjayi
Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA), CONICET.
La física electrónica tiene un rol preponderante en la Materia Condensada. La misma es fundamental en la explicación de muchos de los fenómenos físicos observados en sólidos y en los así llamados "Materiales Cuánticos".
En esta charla nos centraremos en una de las propiedades más conocidas: la conducción eléctrica. Usando esta propiedad como guía, exploraremos algunas de las observaciones más relevantes así como su explicación o conexión con la física electrónica subyacente.
Comenzando con ciertos fenómenos básicos para establecer el escenario, iremos adentrándonos en las complejidades y sutilezas que nos presenta la naturaleza. Finalmente discutiremos los últimos resultados que hemos obtenido, en nuestro humilde esfuerzo por entender algunas de las incógnitas planteadas.
Cecilia Scannapieco, Departamento de Física, FCEyN, UBA
En las últimas décadas, las simulaciones de la formación de galaxias en un marco cosmológico se han convertido en una herramienta fundamental para comprender el crecimiento y la evolución de las estructuras en el Universo. Estas simulaciones describen la evolución no lineal de las galaxias y sus halos de materia oscura, incluyendo la modelización de una amplia variedad de procesos físicos en un rango enorme de escalas temporales y espaciales. En los últimos años, avances significativos en la comprensión de estos procesos, junto con mejoras en los métodos numéricos y el aumento de la capacidad de cálculo, han permitido la ejecución de simulaciones a diferentes escalas que reproducen un gran número de observaciones de galaxias.
Las simulaciones modernas incluyen la modelización de la materia oscura, la energía oscura y la materia ordinaria en un Universo en expansión a partir de condiciones iniciales bien definidas. El desafío más importante al que se enfrentan las simulaciones actuales radica en el modelado de la componente de materia ordinaria, que se ve afectada por una gran cantidad de procesos, como el enfriamiento radiativo, la formación estelar, los campos magnéticos, la contaminación química, la retroalimentación de energía a través de explosiones de supernova, entre otros. En esta charla, describiré los aspectos más importantes de las simulaciones, con énfasis en el problema de la formación y
evolución de los discos estelares típicos de las galaxias espirales.
Física en el problema de los vuelos comerciales
Paola Rodriguez Imazio, CONICET- SMN
La turbulencia de aire claro (CAT, por sus siglas en inglés) es un fenómeno que se produce en la troposfera superior y la estratosfera inferior (entre 8 y 15 km, donde tienen lugar la mayoría de los vuelos comerciales), y que no está asociada a nubes ni tormentas. Este fenómeno inesperado y difícil de predecir es peligroso para la aviación, ya que no es visible para los pilotos ni detectable por los radares estándar a bordo.
Por otro lado, la CAT pareciera ser la principal responsable del intercambio vertical de ozono estratosférico en la región antártica, lo cual tiene implicancias directas en el tiempo y el clima.
En esta charla, les mostraré como utilizamos mediciones in situ de alta resolución provenientes de aeronaves, combinadas con modelos de pronóstico numérico para estudiar coeficientes turbulentos como la energía cinética turbulenta y la tasa de disipación, con el fin de mejorar nuestra comprensión de la turbulencia atmosférica aplicada particularmente a la región antártica.
Gabriel Mindlin
Departamento de Física, Exactas-UBA
Una de las decisiones intelectuales más importantes que tendrán que tomar los científicos que formamos en la actualidad, es el espacio que le darán a una perspectiva interpretativa a la ciencia que generen, y el que le darán a lo que conocemos como inteligencia artificial; una disciplina que ostenta sus éxitos sin explicitar reglas o leyes. En este coloquio describiré trabajos que apuntan a dilucidar la relación entre la dinámica y el procesamiento de datos por parte de diversas estructuras de redes neuronales, con el fin de explorar la relación entre ellas.
Andrea Bragas (IFIBA, UBA-CONICET) & Diego Arbó (IAFE, UBA-CONICET)
La Academia Real Sueca ha galardonado con el Premio Nobel de Física conjuntamente a Pierre Agostini (Ohio State University, Estados Unidos), Ferenc Krausz (Max Planck Institute of Quantum Optics, Alemania) y Anne L’Huillier (Lund University, Suecia) por sus métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos para el estudio de la dinámica electrónica en la materia. En este coloquio explicaremos cómo Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier han creado pulsos láser de attosegundos y elaborado las técnicas de medición de los tiempos más cortos medidos por la humanidad, las cuales se usan para desentrañar los rápidos procesos en los que los electrones se mueven o cambian de energía dentro de los átomos y las moléculas.