Coloquio: La Astronomía en los tiempos de la IA
- 2025-08-21 14:00 |
- Aula Federman
Galo Soler Illia (Instituto de Nanosistemas, Escuela de Bio y Nanociencias, UNSAM)
El desarrollo de las nanotecnologías implica crear y manejar una gran variedad de materiales nanoestructurados, cuyas propiedades dependen de su composición, tamaño, forma y superficie. Estos nanomateriales
pueden ser considerados a su vez bloques de construcción de nanosistemas más complejos, que combinan diferentes regiones con propiedades pre-establecidas (ej: conductividad, luminiscencia, catálisis, afinidad (bio)química, etc).
Entre los desarrollos más recientes, está la posibilidad de construir nanosistemas inteligentes que respondan a estímulos externos como la luz, el pH, la composición química, la presión, etc. Estos nanomateriales “inteligentes” pueden ser programados para comportarse de manera autónoma, y tienen un enorme potencial en diagnóstico, terapias, sensado, robótica blanda, interfaz humano-máquina, etc.
Presentaremos diferentes rutas y estrategias basadas en el control de procesos físicos (autoensamblado molecular, confinamiento) y químicos (reactividad controlada y localizada) para diseñar nanosistemas que
puedan responder de una manera espontánea y aparentemente “viviente” a estímulos externos. La idea centrar implica combinar diferentes nanocomponentes en arquitecturas complejas, y establecer reglas y
métodos de comunicación entre ellos. El rol de las interfaces (superficie externa, nanoporos) y del transporte de señales (carga, moléculas, cambios de volumen) entre estas diferentes regiones nos permite controlar los caminos que llevan del estímulo a la respuesta. Ilustraré estos conceptos con ejemplos en las áreas de sensado, catálisis y nanofluídica. Estos son los primeros pasos para dotar de inteligencia a los materiales del futuro, inspirados en la complejidad de los sistemas biológicos.
Andrés Folguera
Instituto de Estudios Andinos, UBA-Conicet
Alejandro Diaz-Caro
Universidad Nacional de Quilmes & Instituto de Ciencias de la Computación (CONICET/UBA)
En ciencias de la computación, es bien conocida la relación entre los lenguajes de programación, la lógica formal y la teoría de categorías en matemáticas. Esta relación se conoce como el isomorfismo de Curry-Howard-Lambek. La idea es que un programa bien tipado es la prueba de una fórmula lógica y es un morfismo en alguna categoría. Para diferentes lógicas, existen diferentes lenguajes de programación y diferentes categorías. Este isomorfismo es responsable de que podamos verificar formalmente la corrección de programas, diseñar lenguajes de programación con características avanzadas guiados por sus modelos y tener asistentes de pruebas matemáticas. En el caso de la computación cuántica, se han definido varios lenguajes de programación. Por un lado, están aquellos en el paradigma de "control clásico", que básicamente son una descripción de un circuito cuántico a alto nivel y permiten componer diferentes circuitos para formar programas más grandes. Por otro lado, están los lenguajes de "control cuántico", en los cuales se abstraen las operaciones cuánticas en primitivas del lenguaje y se consiguen lenguajes con características avanzadas, como permitir la superposición de flujos de control de programas o lenguajes para describir la superposición temporal que puede ocurrir, por ejemplo, en un tablero de óptica cuántica. En esta charla voy a explicar el isomorfismo de Curry-Howard-Lambek y los resultados recientes en el establecimiento de dicho isomorfismo para algunos lenguajes de programación con control cuántico.
Diego Grosz
CNEA - CONICET
En este coloquio abordaremos algunos aspectos de la óptica no lineal, básicamente, qué es y qué aplicaciones importante encuentra. Entre estas últimas, nos concentramos en los sistemas de comunicación por fibra óptica de alta capacidad y en la óptica integrada ("fotónica de silicio").
El uso creciente de baterías de litio a gran escala para electromovilidad ha traccionado varios proyectos internacionales de grandes dimensiones para la extracción directa de litio de los salares de la Puna Argentina, que pueden agotar las reservas en la próxima década, dejando muy pocas divisas y serios problemas ambientales. Pero también ha movilizado a sectores de ciencia y tecnología nacionales, dando lugar a importantes proyectos con el objetivo de aumentar la cadena de valor del litio (fábrica de baterías de Y-TEC).
Un aspecto menos conocido del litio es su uso en tecnología nuclear que permitiría aumentar notablemente el valor agregado comparado con su uso en baterías. Argentina es un país nuclear con un fuerte desarrollo de las tecnologías relacionadas, donde el litio tiene un rol estratégico. Para ello es necesario separar los dos isótopos estables del litio, 6Li y 7Li, proyecto en el cual estamos trabajando en CNEA, junto a INVAP y NA-SA en el marco de un proyecto estratégico financiado por FONARSEC. En esta charla discutiré los métodos electroquímico y láser de separación isotópica y las aplicaciones actuales de ambos isótopos en reactores de fisión, sensores de neutrones, centelladores para neutrografía y blindajes en instalaciones nucleares y, en el futuro, como combustible en reactores de fusión.