Coloquio: La Astronomía en los tiempos de la IA
- 2025-08-21 14:00 |
- Aula Federman
Nuevamente el Departamento de Física estuvo presente en INNOVAR. Este año la decimosegunda edición: INNOVAR 2016, en la cual se presentaron más de 1500 proyectos divididos en 9 categorías. En esta oportunidad un equipo de investigadores, becarios y técnicos del Departamento liderados por Laura Estrada ha sido ganador de uno de los 3 premios de la categoría “Innovación en Universidades”.
Se presentó el prototipo S.P.E.E.D (sistema para enfoque eléctricamente dirigido), que es un sistema de enfoque rápido diseñado para utilizarse en cualquier microscopio óptico, reemplazando los sistemas de enfoque tradicionales. En esta categoría se preseleccionaron para catálogo más de 80 proyectos entre los cuales se eligieron 3 premios de 15000$, uno de los cuales ganó el equipo del DF.
Felicitaciones!
No hay concursos abiertos a la fecha.
El IFIBA cuenta con un Director elegido por concurso público de antecedentes y cuyo mandato tiene una duración de cinco años renovables por igual período. Asimismo, cuenta con un Consejo Asesor, que es el Consejo Departamental (CODEP) que es renovado cada dos años.
Instituto de Física de Buenos Aires - CONICET
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Pabellón I
Ciudad Universitaria
1428 Buenos Aires - Argentina
Los teléfonos son:
Teléfonos Secretaría: 5285-7565/7566
Fax.: 5285-7570 (indique claramente el destinatario)
Para consultar el personal del IFIBA, sus CVs, líneas de investigación, servicios tecnológicos, etc, ir a:
http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=22255&info_general=yes&inst=yes
El Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA) es un instituto UBA-CONICET creado con el objetivo de apoyar y promover la realización de investigación científica y tecnológica de calidad y relevancia en el ámbito del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Al IFIBA están incorporados los investigadores del CONICET que trabajan en el ámbito del Departamento de Física, la mayor parte de los profesores y docentes con dedicación exclusiva del Departamento, los becarios doctorales y post-doctorales, y el personal técnico y de apoyo del CONICET. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales facilita al IFIBA el uso de la biblioteca, laboratorios, taller, equipamientos y espacios de oficina que utilizan los miembros del Instituto.
Este año, la tradicional Escuela Giambiagi del DF Exactas UBA celebró su XIX edición, bajo el título Computational fluid dynamics and applications, entre el 31 de julio al 4 de agosto en la sala de conferencias principal del Pabellón de Industrias de Ciudad Universitaria.
El encuentro versó sobre las aplicaciones prácticas de la dinámica de fluidos computacionales, con especial énfasis en aplicaciones industriales, ciencias atmosféricas y biología. El crecimiento de los supercomputadores y el desarrollo de poderosos métodos numéricos paralelos en las últimas décadas condujeron a novedosos cambios en estas áreas. Los flujos laminares y turbulentos, que son omnipresentes en la naturaleza y en los problemas industriales, ahora pueden ser modelados y estudiados en amplias escalas. Sin embargo, siguen existiendo grandes desafíos, como el modelado de la turbulencia a pequeña escala, de dominios con geometrías complejas y de flujos multi-escala y multifísica. A pesar de que surgen problemas similares en diferentes áreas de investigación, en muchos casos las soluciones se desarrollan de forma independiente con poco cruzamiento entre estas áreas.
Las y los profesores a cargo de los cursos fueron MarianoVázquez (Barcelona Supercomputing Center, Spain), Celeste Saulo (Servicio Meteorológico Nacional, Argentina), Oscar Bruno (Caltech, USA), Mariano Cantero (Instituto Balseiro, Argentina) y Albert Farrés Coma (Barcelona Supercomputing Center, Spain).
La escuela tuvo tres componentes: cursos introductorios que brindaron herramientas necesarias para el modelado computacional de fluidos, cursos sobre aplicaciones de dinámica de fluidos computacional, y posters presentados por los participantes. Los cursos introductorios incluyeron un curso sobre métodos de programación en paralelo dictado por Albert Farrés Coma, y un curso de métodos numéricos dictado por Oscar Bruno. Los cursos de aplicaciones cubrieron el uso de modelado computacional para estudiar flujos biológicos (Mariano Vázquez), el estudio de flujos atmosféricos y como se realiza el pronostico numérico (Celeste Saulo), y la simulación de diversos flujos geofísicos e industriales con modelos de turbulencia (Mariano Cantero).
El evento logró crear un ambiente fundamentalmente interdisciplinario y propició intercambios libres y promisorios de nuevas ideas entre estudiantes, postdocs e investigadores de una amplia variedad de campos. Asistieron gratuitamente más de cuarenta estudiantes provenientes de la región, incluyendo estudiantes e investigadores de Córdoba, el Litoral y de Uruguay. Se financiaron seis becas de apoyo económico para estudiantes.
Uno de los organizadores, el profesor del DF e investigador del iFIBA, Pablo Mininni, sostuvo: "En Física y sus interdisciplinas, esta escuela, junto con la que organiza el Instituto Balseiro son únicas en la región" mientras que otro de los organizadores, Pablo Cobelli, profesor del DF e investigador del IFIBA, remarcó el carácter diverso de los aportes temáticos y de las y los estudiantes asistentes.